_
_
_
_
Reportaje:LAS KETCHUP | LAS KETCHUP

El año de 'Aserejé'

Un poco de historia. Hace un año, el productor, compositor y ex rumbero Manuel Ruiz, Queco, oyó hablar de tres hermanas cordobesas, hijas de un guitarrista cordobés llamado El Tomate, que se hacían llamar Las Ketchup. No eran realmente un grupo. Era más bien una broma, pero a Queco le hizo gracia el asunto y les propuso grabar un disco. Contaba con Aserejé, una canción basada en el primer rap de la historia, Rappers delight, compuesta en 1979 por Sugarhill Gang. Los estadounidenses decían: "I said a hip hop the hippie the hippie to the hip hip hop, a you dont stop the rock it to the bang bang boogie", pero el prota de la canción de Queco, Diego, un "rastafari afrogitano" cantaba: "Asereje ja de jè de jebe tu de jebere sebiunouva majabi an de bugui an de buididipi".

Cuando en octubre la famosa y sesuda revista 'Time' publicó un artículo dedicado al fenómeno Ketchup, supimos que la cosa había pasado a mayores
Gracias a un vídeo, una buena campaña en las radios nacionales y el boca a boca, 'Aserejé' se convirtió en un éxito nacional e internacional
Más información
El imitador de Schröder se prepara para Eurovisión tras el éxito de su 'Aserejé'

Así que Queco y las hermanas Muñoz grabaron esta canción, y ocho más para llenar el CD, y el producto final, un compacto llamado Hijas del Tomate, lo puso a la venta la multinacional Sony en junio. Gracias a un vídeo tirando a cutre, una buena campaña en las radios nacionales y el boca a boca, Aserejé se convirtió en un éxito nacional.

Pero, con la llegada del verano, la bola empezó a crecer. Los primeros turistas extranjeros que pisaron España tropezaron en las discotecas y chiringuitos playeros con esta melodía que podían tararear sin problemas y se llevaron el disco a sus países de origen. Cadenas musicales como la MTV empezaron a programar el vídeo en toda Europa. Comenzaba la fiebre Aserejé.

Cuando, en octubre, la famosa y sesuda revista estadounidense Time publicó un artículo dedicado al fenómeno Ketchup supimos que la cosa había pasado a mayores. El aluvión de ofertas para tocar, cantar o actuar en televisión llegó de los más recónditos lugares del mundo. China, Singapur, Latinoamérica, o el todopoderoso mercado estadounidense y anglófono para el que Aserejé se regrabó, en inglés, y a la que llamaron The Ketchup's song, es decir, "la canción de las Ketchup". Como dijo un periodista: "Parece que supieran que no iban a hacer ninguna más".

Ellas también parecían conscientes de que el éxito de ese tema y su correspondiente bailecito era algo que había que exprimir. Sony España asegura que ha colocado 5 millones de discos sencillos de Aserejé y 1,8 millones de Las hijas del Tomate.

En enero inician la conquista definitiva de América Latina con una gira que empezará en México.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_