_
_
_
_

La obra principal del trasvase del Júcar al Vinalopó empezará en marzo

Salen a licitación cinco tramos que completarán la conducción

Sara Velert

Las obras principales del trasvase Júcar-Vinalopó podrán iniciarse a partir de marzo de 2003. La sociedad estatal Aguas del Júcar, SA, aprobó ayer sacar a licitación cinco tramos del trasvase que completarán una conducción de 66.870 metros para transportar 80 hectómetros cúbicos. Los proyectos parten de un presupuesto de 159,34 millones de euros y la adjudicación de las obras, que durarán tres años, se realizará en marzo de 2003.

El presidente del Gobierno, José María Aznar, dio por iniciado el Plan Hidrológico Nacional (PHN) con la colocación el pasado 14 de noviembre de la primera piedra del trasvase Júcar-Vinalopó en un tramo de 4,5 kilómetros de tubería. En la misma línea, el consejero de Obras Públicas, José Ramón García Antón, afirmó ayer que ésta "será la obra locomotora del trasvase del Ebro". García Antón defendió el trasvase Júcar-Vinalopó como "una obra emblemática" impulsada desde la "filosofía" del ahorro, reutilización y redistribución de recursos. El consejero se encargó de recordar la génesis del proyecto de este trasvase, reclamado desde hace décadas por los regantes de Alicante y aprobado en 1997, en una conferencia de prensa en la que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y de Aguas del Júcar (Ajusa), José María González Ortea, dio los datos de la licitación de la obra.

La Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Medio Ambiente aprobó el 5 de diciembre cinco tramos que configuran la conducción principal del trasvase, para que Ajusa, encargada de ejecutar las obras en el ámbito de la CHJ, pueda sacarlos a licitación. Queda pendiente el proyecto del depósito de agua de San Diego, en Villena, con capacidad para 20 hectómetros cúbicos, que se terminará en breve con el fin de adjudicar toda la infraestructura pendiente a finales de marzo de 2003. La aprobación de estos cinco tramos se ha retrasado un año, ya que en diciembre de 2001 se declararon desiertos los concursos convocados para estos proyectos.

González Ortea explicó que la licitación se publicará en el Boletín Oficial del Estado el próximo día 16 y que el 30 de enero de 2003 es la fecha límite para la presentación de ofertas. El presupuesto total de los cinco tramos es de 159,34 millones de euros, y los plazos de ejecución de las obras oscilan entre los 32 y 37 meses. La longitud del trasvase es de 66.870 metros, de los cuales 28.004 serán de conducción en túnel.

El consejero de Obras Públicas defendió el trasvase frente a las críticas que cuestionan el proyecto, la última recogida en un estudio de la mancomunidad de municipios de la Ribera Alta que concluye que el Júcar se encuentra "al límite" y es un río que "no admite más explotaciones ni demandas". Ante estos datos, García Antón subrayó que la modernización de la Acequia Real del Júcar permite ahorrar 150 hectómetros cúbicos, a los que sumó otros 100 de agua tratada en la depuradora de Pinedo. El plan del trasvase prevé trasladar un máximo de 80 hectómetros cúbicos, siempre que existan excedentes, puntualizó García Antón. El consejero también rechazó que el trasvase del Ebro haga innecesaria la conducción del Júcar al Vinalopó, que irá en paralelo. García Antón argumentó que económicamente es "más razonable" construir una segunda tubería que dar mayor capacidad al trasvase del Ebro, pero al mismo tiempo reconoció que las medidas de protección medioambiental han encarecido el proyecto en 60 millones de euros hasta alcanzar un total de más de 210 millones. Sobre la misma cuestión, el director general de Obras Hidráulicas del ministerio, Juan Manuel Aragonés, afirmó que el trasvase Júcar-Vinalopó es "una aspiración histórica" anterior al PHN y que se enmarca dentro del plan de la cuenca hidrográfica con la intención de lograr la "máxima eficiencia" de los recursos propios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sara Velert
Redactora de Internacional. Trabaja en EL PAÍS desde 1993, donde ha pasado también por la sección de Última Hora y ha cubierto en Valencia la información municipal, de medio ambiente y tribunales. Es licenciada en Geografía e Historia y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, de cuya escuela ha sido profesora de redacción.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_