_
_
_
_

El Parlamento alemán introduce cambios en el mercado laboral para evitar el descalabro del déficit

Javier Moreno

El Parlamento alemán hizo ayer horas extras. En una sola sesión, los diputados aprobaron una reforma del mercado laboral que, según el superministro de Economía y Trabajo, Wolfgang Clement, está destinada 'a cambiar de arriba abajo' el panorama del empleo en Alemania. Dieron el visto bueno a un aumento de las cotizaciones sociales. Congelaron los sueldos de los médicos para el año que viene. Y aprobaron una serie de rebajas de precio forzosas para la industria farmacéutica. Todo en un intento de evitar el descalabro financiero de la Hacienda pública. De todo lo aprobado ayer, la reforma laboral supone quizá el cambio legislativo más importante, en un país con cuatro millones de parados.

El proyecto busca acelerar los trámites para que los desempleados encuentren trabajo más rápidamente, y está basado en las propuestas de una comisión independiente, dirigida por el experto Peter Hartz, que el Gobierno ha asumido en su totalidad. A partir del 1 de enero, cuando entra en vigor, los parados tendrán que comunicar su situación a las oficinas de desempleo inmediatamente, con multas de 7 a 50 euros por día de retraso. Los desempleados sin familia tendrán más presión para aceptar empleos lejos de casa.

En general, la reforma busca facilitar la entrada al mercado laboral mediante la potenciación de las empresas de trabajo temporal. Un parado que logre colocarse mediante una ETT cobrará las primeras seis semanas lo mismo que recibía del seguro de desempleo, y sólo luego se le subirá el sueldo según el convenio de su sector. Se potencian, mediante rebajas de la carga social, los empleos con sueldos bajos (minijobs) y los autónomos que ganen poco (miniempresas). Y habrá ayudas del Estado para mayores de 55 años que encuentren un empleo por menos dinero del que cobraban del paro.

La oposición, en un acalorado debate en el Parlamento, se mostró ayer debidamente escéptica. 'Se trata de una orgía regulatoria que no creará ni un solo puesto de trabajo nuevo', sentenció Friedrich Merz, el portavoz del grupo parlamentario de la CDU. Sorprendentemente, la reforma no se ha encontrado con grandes protestas por parte de los sindicatos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_