_
_
_
_
_

La Fundación Miró dedica una exposición a la percepción

La colectiva reúne 60 obras de 18 artistas en soportes muy variados

La mirada a la realidad es el gran tema del arte contemporáneo. La crítica Teresa Blanch ha recogido esta inquietud y ha seleccionado a 18 artistas, algunos de ellos ya históricos, como John Baldessari, que expresan una manera abierta de mirar nuestro tiempo. La exposición Límites de la percepción, que se inauguró ayer en la Fundación Miró y podrá visitarse hasta el 3 de noviembre, presenta 60 obras en muy variados soportes, entre los que se hallan la fotografía, el vídeo, la pintura y la instalación.

Más información
La Fundación Miró amplía sus fondos con 25 pinturas del artista
Düsseldorf penetra en los enigmas de Joan Miró con una gran retrospectiva
Viena muestra la rebelión contra sí mismo del último Joan Miró

Una de las ideas que ha condicionado la selección de Teresa Blanch es la de 'mostrar obras en las que el autor se ha inhibido de interpretar la realidad de forma directa'. Esta opción conlleva que el espectador tiene vía libre para seguir construyendo la pieza a través de su propia experiencia. 'Para ello es necesario un tiempo de visión dilatado', explica Blanch.

La exposición se inicia con una serie de fotografías de John Baldessari, entre las que se encuentra Pointing: TV Set, de 1969, utilizada en el cartel de la exposición y que representa un punto de arranque artístico que sigue manteniendo plena vigencia. Estas mismas fotografías fueron entregadas por el propio Baldessari a tres pintores aficionados para que las reprodujeran pictóricamente. 'Era una manera de plantear el tema de la autoría de la obra de arte y de los límites de entre lo verdadero y lo falso', comentó Blanch. Este tema también se encuentra presente en la obra de Gemma Clofent, que en una de sus piezas presenta la fotografía de una pintura suya realizada, a su vez, basándose en una foto de autor.

Insinuar sin ver

El recorrido prosigue con una vídeo-instalación de Íñigo Manglano-Ovalle con unas imágenes de una casa que diseñó Mies van der Rohe, al sur de Chicago, en la década de los cuarenta, pero que no se llegó a construir hasta los sesenta. Manglano-Ovalle también presenta estos días White flags en el pabellón Mies van der Rohe de Barcelona. Joaquim Chancho -con unas pinturas cuyas formas 'pretenden generar un orden que, en vez de llevar a la certeza, nos conduce a la duda', según sus propias palabras- y las fotografías de espacios de uso público, pero vacíos, de Candida Höfer, dirigen la exposición hacia un tipo de obras que muestran una realidad que se percibe pero que no se ve. Un caso obvio son las fotografías de la serie de Campos de batalla, de María Bleda y José M. Rosa, autores que recorrieron distintos paisajes donde habían tenido lugar encuentros bélicos.

Constanza Ruhm plantea una reproducción virtual de la mirada alterada de la protagonista de una película, que podía ver con sus propios ojos la visión de los crímenes de un asesino, y Monserrat Soto nos introduce en el espacio íntimo del arte al mostrarnos los hogares de coleccionistas de arte de Estados Unidos y Europa; y Pedro Croft presenta una instalación en la que utiliza espejos, elemento que suele considerarse como vehículo máximo de representación. Otros artistas de la exposición son Jean Marc Bustamante, Txomin Badiola, Inazio Escudero, Rodney Graham, Damien Hirst, Luc Tuymans, Thomas Ruff y Roni Horn.

Obra de Gemma Clofent que se exhibe en la muestra sobre la percepción de la Fundación Miró. PLANO GENERAL - OBJETO
Obra de Gemma Clofent que se exhibe en la muestra sobre la percepción de la Fundación Miró. PLANO GENERAL - OBJETOSUSANNA SÁEZ
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_