_
_
_
_
Reportaje:CULTURA Y ESPECTÁCULOS

DYLAN VUELVE AL FESTIVAL QUE LE ECHÓ HACE 37 AÑOS

Hace 37 años, Bob Dylan fue abucheado y expulsado del Newport Folk Festival por utilizar una guitarra eléctrica. Regresó el sábado, como si no hubiera pasado el tiempo. Público de todas las edades lo aclamaron hasta enloquecer

Enric González

Bob Dylan volvió el sábado, 37 años después, al escenario del crimen: el escenario del Newport Folk Festival, del que en 1965 fue escandalosamente expulsado por empuñar una Fender eléctrica en lugar de la sacrosanta guitarra acústica. Aquella Fender ofendió a los puristas del folk, algunos de los cuales, como el legendario Pete Seeger, huyeron enfurecidos del Fort Adams State Park antes de que los abucheos de 15.000 gargantas obligaran a Dylan a batirse en retirada. Ese último domingo de agosto de 1965 cambió para siempre la música popular norteamericana y la banda sonora del movimiento contra la guerra de Vietnam, e hizo de Dylan mucho más que un cantautor de canciones de protesta. Dylan volvió al fin a Newport, y lo hizo con una guitarra acústica. Daba lo mismo: las 10.000 personas que abarrotaban el parque le hubieran aclamado igual si hubiera tocado la zambomba.

Fue, quizá, el concierto que no pudo realizarse en 1965, y en ese sentido resultó perfecto

Muchos de los que participaron en la bronca del 65 comparecieron el sábado en Newport, una gran población turística en la costa de Rhode Island, a medio camino entre Nueva York y Boston. ¿Para pedir perdón? ¿Para celebrar la carrera de un gigante de la música contemporánea? ¿Para reencontrarse con su generación? De todo un poco. Bob Beratti, coleta gris y panza espectacular, estudiante en 1965 y hoy propietario de una empresa de alquiler de lanchas a motor, acudió con sus dos hijos, de 20 y 18 años, devotos como él del gran Dylan: 'Somos amantes del folk americano, solemos venir al festival de Newport, y esta vez no podíamos faltar. ¡Es un momento histórico, tío! Todos hemos cambiado, él y nosotros, y es hermoso que sigamos vivos y que podamos darle el aplauso que le negamos entonces. Aunque yo le he visto actuar varias veces desde entonces, porque siempre, aquel día también, Bob Dylan ha sido el más grande'.

Beratti no recuerda qué hizo con la entrada de 1965. Lástima. Porque una de esas entradas vale ahora miles de dólares, y acompañada de la entrada de ayer supondría una pequeña fortuna. El abono para los dos días de festival, sábado y domingo, costaba 90 dólares y el papel se agotó en pocas jornadas. Ayer tarde, en los alrededores del Fort Adams State Park, se pagaban 150 por una entrada sencilla. ¿Quién podía perderse el acontecimiento? Hasta Al Gore, el hombre que consiguió perder una elección presidencial pese a enfrentarse a un rival de la talla de George W. Bush y pese a obtener la mayoría de los votos, acudió a la cita. A Gore no se le conocen aficiones musicales, pero es de Nashville, la capital del country, y en cualquier caso le conviene dejarse ver por ahí por si decide volver a intentarlo en 2004.

Hacía muchísimo calor. La gente se remojaba con agua, se desprendía de la ropa hasta quedarse en lo mínimo (el cuerpo humano siempre es digno, pero a ciertas edades es más digno bien cubierto), vomitaba o sencillamente se desmayaba. A las cuatro de la tarde no cabía ya un alfiler en la explanada. Como en 1965, Dylan, al que precedieron desde las 11.30 Slaid Cleaves, The Waifs, Rosie Ledet, John Gorka, Jonatha Brooke y Shawn Colvin, iba a cerrar la jornada. Su aparición estaba prevista para las cinco, pero a esa hora no ocurrió nada. Pasaron los minutos y poco a poco se hizo el silencio, entrecortado por rachas de palmadas. Tal vez los veteranos entre el público recordaban los acontecimientos de aquella noche fatídica 37 años atrás.

Bob Dylan era por entonces un muchacho flaco de 24 años, que había debutado en Newport en 1963 y poseía ya una gran fama en la Costa Este, pero no había alcanzado aún una estatura mítica en los ambientes del folk. George Wein, fundador y director del festival, había decidido que el trío Peter, Paul and Mary cerrara el evento. El trío, que estaba disfrutando de un éxito sensacional con una versión de una canción de Dylan, Blowin' in the wind, pidió, sin embargo, a Wein que situara a la joven revelación en el puesto estelar. Bob Dylan acababa de publicar Bringing it all back home, un disco en el que ya mezclaba canciones acústicas y eléctricas, pero se daba por supuesto que ante los puristas de Newport se mantendría dentro de la ortodoxia. La convicción se reforzó cuando, la víspera, ensayó con un grupo de blues acústico. Llegado el momento, todo se vino abajo: apareció con chupa de cuero y Fender y atacó las notas de un clásico del folk, Maggie's Farm, en versión rockera.

La reacción del público fue furibunda. Pete Seeger, de quien se dice que trató de cortar los cables eléctricos con un hacha, cosa que Peter Wein negaba el sábado en un artículo en The New York Times, huyó al aparcamiento y se quejó al director del festival: '¡Ese ruido es terrible! ¡Hay que pararlo como sea!'. Tras poco más de 10 minutos, Bob Dylan abandonó el escenario entre abucheos. Wein le detuvo, le puso en las manos la acústica de Peter Yarrow y le obligó a reaparecer. Dylan ofreció por última vez la imagen del trovador solitario y cantó la melancólica It's all over now, Baby Blue. Fue su forma de despedirse del antiguo folk.

Hasta el sábado. A las 17.30 sonó una voz: 'Buenas tardes, señoras y señores. Por favor, den la bienvenida a... Bob Dylan'. Y fue el acabóse. Ante el entusiasmo desbocado del público, Dylan, guitarra acústica a cuestas y sin decir una palabra, atacó los primeros acordes de Roving gambler. Y siguió, por si alguien no se había rendido aún, con The times they are a-changin', al ritmo levemente acelerado del rockabilly y marcando tímidos pasitos de country. Cayeron también Subterranean homesick blues, Girl from the North Country y Mr. Tambourine Man hasta que, a las 14 canciones, se retiró del escenario. La gente, por supuesto, le exigió más. Y volvió con otros cinco temas, entre ellos Blowin' in the wind y Like a Rolling Stone. En ese segundo tramo tocaba una guitarra eléctrica, un detalle sin importancia.

No fue un gran concierto desde un punto de vista musical. Fue, quizá, el concierto que no pudo realizarse en 1965, y en ese sentido resultó perfecto. Dylan ya no vive mentalmente en Greenwich Village, sino en Nashville, la capital de la música country, y en los últimos años ha vuelto a las viejas raíces. No tuvo que hacer ningún esfuerzo para acomodar su repertorio al festival de folk. Newport es, más que nunca, su casa. Volvió a ella, después de 37 años, como si la hubiera abandonado ayer mismo.

Bob Dylan, con una guitarra eléctrica, el sábado, en el Newport Folk Festival.
Bob Dylan, con una guitarra eléctrica, el sábado, en el Newport Folk Festival.ASSOCIATED PRESS

El disfraz del trovador

Apareció macilento, demacrado, con largas greñas asomando bajo el sombrero blanco de vaquero y una barba deshilachada de profeta. Es Bob Dylan, y debería bastar con eso, pero quiso que la imagen de su retorno a Newport causara el impacto que la ocasión merecía. Dylan, que a sus 61 años tiende a la pulcritud (cabello más bien corto, bigotito y perilla ocasional), se disfrazó para la ocasión. La melena y la barba eran postizas, un simple atuendo, como el sombrero (raíces), el chaleco (ortodoxia) y la camisa de un blanco plateado (modernidad). Trataba de aparentar que aquella era una actuación como cualquier otra: no dijo una palabra al público, ni sobre su ausencia de 37 años ni sobre ninguna otra cosa, y mantuvo el rostro impasible mientras desgranaba, una tras otra, con su inefable voz nasal, las 19 canciones del concierto. Pero todo estaba preparado al detalle. Había exigido a su representante que para la semana previa le consiguiera un par de actuaciones en Nueva Inglaterra, la región donde se encuentra Newport, con poca publicidad, con el fin de ensayar el repertorio. También quería estar cerca de Newport para llegar en automóvil y evitar el riesgo de resfriado y afonía que implican los aviones. La lista de canciones a interpretar estaba bien estudiada y no se admitieron cambios, pese a que la audiencia pedía determinados temas y en Newport es costumbre que se establezca una relación de complicidad entre los músicos y el público. Era su retorno triunfal, y no quiso dejar nada a la improvisación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_