La sombra es epidermis
EL ECUATORIANO Alfredo Gangotena forma parte de ese lote de poetas latinoamericanos que vivieron en París y escribieron en francés a principios del siglo veinte. Claro que a diferencia de Vallejo, de Huidobro o de su compatriota Carrera Andrade, él fue profundamente bilingüe y, lo mismo que el surrealista César Moro, escribió en francés lo más significativo de su obra.
Nacido en Quito en 1904, en el seno de una familia aristocrática, se radicó en Francia en 1920. Estudió allí ingeniería y frecuentó salones literarios en los que trabó amistad, entre otros, con Max Jacob, Jean Cocteau, Valéry Larbaud o Jules Supervielle, a quien le impresionaba la 'originalidad' de ese poeta incipiente y a la vez 'difícil, bello y sombrío'.
Gangotena no publicó en vida muchos libros: Orogénie (1928); Absence (1932); Nuit (1938). Firmaba a veces Alfred, sin 'o' final. Se inclinaba hacia una escritura de tono místico. Y hay una imagen recurrente en sus versos, traducidos por Filoteo Samaniego al castellano: 'El amoroso y cálido recinto de las cortinas', 'los sombríos pliegues de mis cortinas', 'se ciñen las llamas de las cortinas a las cañas de mis arterias'. La explicación para esto último es simple: Gangotena era hemofílico desde los 15 o 16 años.
Otro poeta de salud endeble, el belga Henri Michaux, fue su amigo y escribió: 'Esa enfermedad atroz lo ponía a la merced de un diente arrancado, de una simple infección. Lo llevaba a un miedo continuo, prácticamente fuera del mundo'. Años más tarde, Cioran admitiría que poco y nada le era 'más agradable' que conversar con Michaux a propósito de enfermedades. Como sea, la hemofilia parece haber intensificado en Gangotena una sensibilidad misántropa, detectable sin esfuerzo en algunos títulos de poemas (El solitario, Partida) o en pasajes donde 'la sombra es epidermis' o donde un 'huracán de todas las lágrimas' se abate 'sobre mi desolación'.
Aunque afirmaba que Francia era su 'patria espiritual', Gangotena invitó a Michaux a su tierra natal. De la experiencia nació Ecuador (1929), un curioso diario que se puede comparar con las Impresiones de África de Raymond Roussel, ya que ambos libros constituyen una sátira a la literatura itinerante que por ese tiempo practicaban Albert Londres, Paul Morand o Blaise Cendrars. Utilizando las técnicas de los escritores viajeros, Michaux se propuso, según el traductor y crítico Claude Couffon, 'destruir el mito de la aventura y su peligro más evidente: el exotismo'. Ecuador afirmó que a veces se puede ir hasta el otro extremo del mundo y no aprender, por ello, nada revelador. No debe asombrarnos, en consecuencia, que Henry Michaux también escribiese una obra llamada Lejano interior.
En rigor, aquel viaje por Ecuador, efectuado en 1927, incluyó un tercer viajero: André de Monlezun, a la sazón cuñado de Gangotena. La publicación del libro de Michaux indignó a muchos ecuatorianos que lo juzgaron injurioso. Así y todo, Gangotena defendió a su amigo. Y en 1932, reinstalado en América, más acorralado por la enfermedad, le dedicó al belga un extenso poema en el que se retrata 'venido desde lejos, como un cadáver' y 'con un astro desnudo en el alma'.
Tras un platónico idilio con Marie Lalou -otra poeta de salud precaria-, Gangotena publicó una obra en español (Tempestad secreta, 1940), pasó un tiempo en Chile y murió en Quito, en diciembre de 1944. El francés Julien Lanoë observó en su poesía la opresión de una naturaleza violenta, muchas veces representada por los Andes, sobre un cuerpo frágil pero asimismo sobre una moral en sufrimiento. Henri Michaux, más gráfico, habló de un artista en estado de 'petri-ficación personal'. Al ingeniero minero que había en Gangotena le habría gustado esa definición.
Eduardo Berti (Buenos Aires, 1964) es autor de La mujer de Wakefield (Tusquets).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.