_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Nudos y sueños

Tres propuestas bien distintas conviven durante las próximas semanas en los espacios artísticos de la capital de Galicia. Dos galerías, Trinta y SCQ, presentan trabajos de los artistas Juan Ugalde y Almudena Fernández, respectivamente, que exploran nuevos lenguajes y mezclan distintos soportes en sus obras. Por su parte, el Auditorio de Galicia expone hasta el 28 de julio cerca de un centenar de obras de la Colección Caixanova, que permiten realizar un recorrido por los nombres más señalados del arte gallego en la segunda mitad del siglo XX.

La muestra arranca con obras del grupo de Os Novos (Colmeiro, Laxeiro, Seoane) y del pequeño grupo de artistas gallegos que investigaron en el terreno del surrealismo, entre los que se encuentran Eugenio Granell, Maruja Mallo y Urbano Lugrís. El repaso cronológico continúa con un grupo de obras de artistas que trabajaron en el campo de la abstracción durante los años sesenta (Molezún, Nóvoa, Patiño) y con el movimiento Atlántica, que aglutinó a un grupo heterogéneo de autores (Antón Goyanes, Menchu Lamas, Alberto Datas) durante los ochenta. Finalmente, se exhiben obras de los nuevos valores del arte gallego como Berta Cáccamo, Pamen Pereira o Salvador Cidrás.

Juan Ugalde (1958) expone hasta el 3 de junio en la galería Trinta una colección de imágenes fotográficas sobre óleo y dos vídeos pertenecientes a lo último de su producción. El artista vasco afincado en Madrid presenta el lado menos amable de la sociedad del bienestar a través de fotografías tomadas por él mismo en la periferia de las grandes ciudades. Su mirada se caracteriza por un tono profundamente irónico y está marcada por el mundo del graffiti y del cómic, en el que se inició como artista. En sus obras modifica la realidad e introduce un componente onírico que induce al espectador a creerse inmerso en un mal sueño.

La pintora gallega Almudena Fernández (1970) explora en sus cuadros la relación entre tejido y texto. Los trazos representan tramas de cuerdas, sogas y tallos que se distribuyen de forma armónica sobre el blanco de la tela. Fernández advierte que sus cuadros pueden calificarse como figuración o como abstracción, ya que, aunque parte de un referente claro, éste se fragmenta y descontextualiza y puede no ser reconocible o remitir a un mundo orgánico o vegetal. La muestra estará abierta en la galería SCQ hasta el 8 de junio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_