_
_
_
_
Reportaje:LA REFORMA EDUCATIVA

¿Tiene calidad la educación?

Un informe analiza la situación del sistema educativo español a través de ensayos de diversos especialistas

Carmen Morán Breña

Educación

En medio del debate educativo abierto en la sociedad a raíz de la futura Ley de Calidad, diversos especialistas han querido sumar sus reflexiones, críticas, propuestas y rigurosos estudios sobre los problemas y soluciones del sistema educativo actual. La Fundación Hogar del Empleado ha recopilado estos textos en un libro que publica Santillana titulado Informe educativo 2002. La calidad del sistema educativo.

Calidad es la palabra clave que vertebra las exposiciones de todos estos especialistas, profesores, universitarios, políticos, sindicalistas. El presidente de los socialistas de Cataluña, Pascual Maragall, abre esta ronda de reflexiones presentando un horizonte probable: el paso de una escuela nacional a una escuela local, de mayor proximidad al ciudadano, donde habrán de convivir, dice, las dos redes educativas sostenidas con fondos públicos, la pública y la concertada. Llama la atención sobre las necesidades materiales que todavía tiene la escuela pública, así como las cargas que debe soportar frente a la concertada, como es la escolarización masiva de los alumnos más desfavorecidos socialmente.

'La solución no es volver al sistema de exclusión, ni establecer guetos para los torpes'
Más información
La Ley de Calidad deja a las comunidades la financiación de la educación infantil privada

Maragall propone un nuevo pacto escolar que garantice el equilibrio entre las dos redes. Plantea que se revisen los conciertos educativos y pide a los centros concertados una 'gestión educativa y económica transparente' que posibilite la adopción de medidas económicas que les sean favorables para garantizar la gratuidad de la enseñanza que ofrecen. Pero también considera 'imprescindible' un 'esfuerzo político y presupuestario para aumentar la calidad de la escuela pública'.

La autonomía de los centros, la implicación familiar en el proceso educativo y la formación de los docentes son capítulos que también detalla el político.

A la formación y situación del profesorado le dedica su estudio el catedrático de la Universidad de Málaga José Manuel Esteve. Opina que la aceleración del cambio social explica la paradoja de que, pese a tener en la actualidad 'el mejor sistema educativo que hemos tenido nunca, los profesores con mayores niveles de preparación, y unas dotaciones financieras impensables hace muy poco tiempo', prevalezca un 'sentimiento de crisis e incluso un generalizado desconcierto entre profesores y padres de alumnos'.

A su juicio, la clave de algunos problemas está en que todavía se quieren aplicar fórmulas que se usaban hace años, cuando el sistema educativo 'expulsaba a los alumnos que planteaban cualquier problema de conducta o tenían dificultades de aprendizaje'. Para tener calidad, afirma, 'la solución no es volver al sistema de exclusión, ni establecer guetos para los más torpes'. Asegura que la sociedad, que pide a los profesores un esfuerzo 'que deberán afrontar con generosidad', también debe apoyar y revalorizar el trabajo que éstos desempeñan en las aulas.

En los conflictos escolares y la convivencia se detienen las profesoras de la Universidad Autónoma de Madrid Elena Martín y Cristina del Barrio y la directora del instituto Pradolongo de Madrid, Isabel Fernández.

La dirección y gestión de los centros es el capítulo que recoge las propuestas de Manuel Álvarez, jefe del departamento de Organización de la Consejería de Educación de Madrid. Álvarez reclama direcciones más prolongadas en el tiempo porque, a su juicio, los equipos directivos se renuevan excesivamente, sin llegar a superar, por lo general, los cuatro años, un tiempo en el que 'no es posible consolidar e ilusionarse por el éxito del proyecto pedagógico' emprendido. También reclama una dirección más profesionalizada, mayor formación y capacidad de liderazgo para los cuadros directivos, así como autonomía para decidir sobre la gestión, e incluso sobre la selección del personal del centro.

Entre otras aportaciones destaca la de la catedrática de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona Victoria Camps, que diserta sobre los valores de la calidad: 'Equidad, responsabilidad y convivencia'. Para Camps, los factores que se mencionan como imprescindibles para obtener la calidad, contenidos educativos, preparación del profesorado, buena gestión de los centros e inspección sobre los mismos deberían ir dirigidos al 'único objetivo ético que debe tener la educación, que es la igualdad de oportunidades'. Camps apoya este argumento recordando que el fracaso escolar golpea más duramente a las clases desfavorecidas, que se concentran sobre todo en la escuela pública.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_