_
_
_
_

Brunete alcanzará los 50.000 habitantes con su nuevo Plan General

El desarrollo de la localidad incluye un complejo de viviendas de lujo con campos de golf

Esther Sánchez

El Ayuntamiento de Brunete aprobó el jueves su nuevo Plan General, un documento que revolucionará el desarrollo urbanístico de esta localidad del noroeste madrileño, de 7.000 habitantes. El nuevo Plan General transformará Brunete, situada al pie de la sierra de Guadarrama, en una ciudad de 50.000 vecinos, con todas las infraesctructuras que esto requiere. Los ecologistas y la oposición municipal (PSOE, IU y Agrupación Independiente de Brunete) rechazan el proyecto por el excesivo incremento de población que experimentará la localidad.

El Plan General también prevé la creación de 13.452 nuevas viviendas en el plazo de 20 años, según el equipo de gobierno, del PP. La oposición denuncia que todas estas casas se construirán mucho antes. El documento, que servirá de miniconstitución urbanística para la localidad, se encuentra ahora en periodo de información pública. De esta forma, los interesados pueden presentar sus alegaciones en una carpa instalada en la plaza del pueblo.

El equipo de gobierno municipal de Brunete consiguió con sus votos y el de un concejal independiente sacar adelante este Plan General, que permitirá al pueblo, situado a 30 kilómetros de Madrid, equiparar su crecimiento al de las localidades que lo rodean, como Villaviciosa de la Cañada y Boadilla. El Plan General por el que se regía hasta ahora, del año 1981, era considerado por el alcalde como 'un auténtico corsé'.

El municipio, de 4.900 hectáreas de extensión, crecerá también en terreno urbanizable. El Plan General recalifica 840 hectáreas para que se construyan en ellas viviendas, oficinas y comercios.

'Ya es hora de ponernos a la altura de los pueblos de alrededor y apostar por un desarrollo sostenible', comenta el alcalde del municipio, Félix Gavilanes Gómez, del PP. No le da miedo el estirón de habitantes que permite el nuevo Plan General: 'En ocho años no habremos alcanzado los 12.000 habitantes', asegura. La oposición discrepa y piensa que en 2010 ya se habrá llegado al techo de vecinos que propone este Plan General: 50.000.

El documento deberá ser aprobado por la Comunidad de Madrid, que tiene facultad para tirarlo abajo si lo juzga inconveniente para el municipio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El portavoz de Ecologistas en Acción, Santiago Martín Barajas, considera este plan como el 'más dañino para el medio ambiente que se ha presentado en los últimos años en la Comunidad de Madrid'. Y lo razónó: 'Un desarrollo como el que permite el nuevo Plan General de Brunete supondría la creación de una ciudad entera a los pies del Parque Regional del Guadarrama, y la sierra no podría soportarlo'. Su grupo presentará alegaciones al Plan General y espera que la Consejería de Medio Ambiente no permita esta 'barbaridad'. 'En el caso de que se llevara a cabo supondría el final del Parque Regional del Guadarrama', recalca Barajas.

Javier Vicén Sanagustín, portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento, afirma que la documentación presentada contiene graves deficiencias técnicas, ya que a su juicio, carece de un plan de viabilidad, de otro de memoria, de un proyecto de saneamiento y de un estudio que evalúe el impacto acústico que el desarrollo urbanístico de Brunete producirá.

'Esta circunstancia imposibilita comprobar si las cifras manejadas por el equipo de gobierno son reales y si los desarrollos previstos son posibles', asegura. Tanto IU, PSOE como dos concejales independientes votaron en contra de la aprobación del documento.

Falta de carreteras

Además, Vicén, asegura que Brunete se encontrará con 50.000 habitantes en menos tiempo de los 20 años indicados por el equipo de gobierno. 'Todos los convenios suscritos con los promotores para ejecutar las viviendas especifican que se llevarán a cabo en 6 años, por lo tanto, en 8 años tendremos edificadas las 13.000 viviendas', explica. Otro de los problemas añadidos, para Vicén, será el colapso de las carreteras que comunican el pueblo con la capital.

El equipo de gobierno se muesta en total desacuerdo con las críticas y puntualiza que el nuevo Plan General surge 'desde el respeto y la integración de los valores ambientales del municipio, respetando la sierra, los montes, las vías pecuarias y las zonas de dehesas'.

El Plan General prevé un polígono industrial de 95 hectáreas destinado a oficinas, comercios y fábricas de pequeño tamaño, que acogerá 'actividades no contaminantes'. El alcalde espera que las empresas que elijan esta ubicación ofrezcan empleo a los residentes del municipio y de su entorno.

Entre las propuestas de viviendas del nuevo Plan General destaca la construcción, en la finca de La Pellejera, que mide cerca de 800 hectáreas, de un complejo residencial de lujo, turístico y deportivo donde se crearán varios campos de golf.De las 800 hectáreas, 500 están protegidas y no se permitirá ningún uso urbanístico, 200 serán urbanizables, y las 100 restantes serán cedidas por el promotor al Ayuntamiento. En las 200 hectáreas urbanizables se instalarán los campos de golf, 1.500 viviendas, además de centros deportivos, hoteles y actividades comerciales. Los campos de golf también han recibido las críticas de los ecologistas. En su opinión, su construcción está ligada 'a operaciones de especulación inmobiliaria'. 'Además', añaden, 'su mantenimiento acarrrea un gran consumo de agua.

El desarrollo de las viviendas restantes se llevará a cabo utilizando la forma de corona, a fin de integrar los nuevos pisos con las infraestructuras que ya están en marcha. Las diferentes promociones, según el gobierno municipal, combinarán la vivienda colectiva en bloques que no superarán las tres plantas con la vivienda de tipo unifamiliar.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_