_
_
_
_

El Servef ha gestionado en su primer año un 19% de las colocaciones registradas en el mercado valenciano

El Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef) gestionó en su primer año de funcionamiento un total de 260.000 colocaciones, lo que supone el 19,1% de todas las gestionadas en la Comunidad Valenciana, según explicó ayer el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Vicente Rambla.

Joaquín Martínez, director del Servef -organismo que gestiona más de 300 millones de euros-, destacó el crecimiento del presupuesto de esta entidad en un 10,8% respecto a 2001. Rambla añadió que una de las principales actuaciones del Servef desde su creación ha sido la puesta en marcha del Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo (PAVACE) 'que sirve de marco de referencia hasta el año 2006'. El consejero subrayó que el Servef ha permitido mejorar la gestión entre la oferta y la demanda de empleo, a través de medidas como el desarrollo de un sistema de información propio compatible con el INEM o la puesta en marcha de centros asociados de intermediación. 'Tenemos que ver qué demandan los empresarios y qué ofertas hay, para ser capaces de dar una formación al parado que le garantice un puesto de trabajo con posterioridad', apuntó Rambla. Éste subrayó también la importancia de las políticas activas de empleo destinadas a los colectivos con mayores dificultades de inserción laboral como los discapacitados, jóvenes y mujeres, y recordó que estas medidas han permitido una reducción del desempleo en las mujeres del 54% y del 71% en los jóvenes. El consejero indicó que durante este año se ha producido una mejora de la calidad de empleo, en cuanto a la estabilidad, y se ha reducido la temporalidad y siniestralidad. El titular de Economía recordó que de 1995 a 2001 se han creado 320.400 nuevos empleos en la Comunidad Valenciana, lo que supone un incremento del 25,3%, y la tasa de actividad ha pasado del 51,6% al 54% en ese periodo, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Explicó que la tasa de paro ha pasado del 22,4% en 1995 al 10,8 en 2001, según datos de la EPA, y del 16,6% al 7%, según los datos del Servef.

Políticas activas

Respecto a los resultados de las políticas activas de empleo, Rambla destacó la realización en 2001 de 3.577 cursos destinados a 57.349 alumnos, así como el aumento del número de contratos temporales a indefinidos, que han pasado de 24.678 en el 2000 a 54.303 en el 2001. En materia de fomento de empleo, el consejero destacó la importancia de la reordenación de la jornada laboral, la creación del empleo del entorno local y el programa de empleo con apoyo a discapacitados, entre otras medidas.

Por su parte, el director del Servef apuntó como retos para este año conseguir la intermediación eficaz entre ofertas y demandas y la obtención de una elevada inserción laboral, así como reorientar la formación profesional. Apuntó la necesidad de reforzar las políticas activas de empleo en los colectivos con mayores dificultades de inserción y riesgo de desempleo estructural, y el impulso de la creación de empleo estable y de calidad. 'En el primer semestre de este año podremos descolgarnos del sistema operativo del INEM, con lo que la Comunidad Valenciana será una de las autonomías con sistema propio de intermediación', dijo.

Rambla presentó también la Guía del Empleo y la Formación Profesional del año 2002, en la que se recogen todas las líneas de ayuda para el fomento del empleo y la formación profesional ocupacional de las que dispone el Servef. Este servicio se creó en abril del año 2000, aunque no se reglamentó su funcionamiento hasta un año más tarde. En marzo del año pasado inició su actividad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_