_
_
_
_
Inversión | CONSULTORIO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sin contagio

La renta variable latinoamericana continúa experimentando uno de los mejores comportamientos regionales, superando la evolución de los principales índices tanto europeos como americanos a pesar del escenario de recesión e incertidumbre del último ejercicio. Mientras en Europa, Asia y EE UU la renta variable perdía mas de un 20% en los dos primeros casos, y un 10% en el último, las plazas latinoamericanas de México y Chile cerraban el año con apreciaciones cercanas al 10%. Tendencia que ha continuado en este ejercicio.

La Bolsa de Brasil se ha apreciado por encima del 12%; Merval, 30%; mientras IPSA y Bovespa mostraban un comportamiento más moderado, con ganancias del 2%. Estas revalorizaciones se han sustentado en niveles de valoración atractivos y de datos macroeconómicos ligeramente más favorables. En este sentido, los datos de IPC conocidos esta semana para los países de la región muestran señales positivas.

La renta variable latinoamericana sigue experimentando uno de los mejores comportamientos regionales

La pregunta que nos debemos hacer es si este comportamiento favorable va a tener continuación en los próximos meses y qué países resultan más atractivos. En términos de valoración, el descuento con el que cotiza el IPSA chileno le otorga un mayor potencial de revalorización, mientras que, en sentido contrario, la Bolsa mexicana está cotizando con una mayor prima, situación claramente similar a la exhibida por su tipo de cambio, y que no hace sino introducir ciertas dudas acerca de la sostenibilidad de las cotizaciones actuales.

En cuanto a la valoración de los riesgos que puede suponer una inversión en esta región, especialmente tras los últimos acontecimientos en Argentina y Venezuela, debemos hacer las siguientes consideraciones. En contra de lo ocurrido en otras crisis de los noventa, no podemos hablar de efecto contagio debido, en parte, a la certidumbre acerca de la inevitable caída del sistema cambiario argentino, y la diferencia entre la situación fundamental de los distintos países.

Alberto Ruiz Rodríguez y Myriam Nogales son, respectivamente, socio director y analista de mercados de AFI.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_