_
_
_
_
Inversión | CONSULTORIO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El efecto riqueza

Cuando parece cobrar cuerpo la idea de recuperación económica global, y muy especialmente en Estados Unidos, continúa siendo un puzzle sin resolver la posible existencia del denominado efecto riqueza, es decir, la sensibilidad del consumo de las familias a la percepción de mayor o menor riqueza financiera como consecuencia de variaciones en los precios de las acciones.

En este sentido, las agresivas bajadas de tipos de interés llevadas a cabo por la Reserva Federal el pasado año podrían haber tenido una cierta intención de prevenir ese efecto riqueza, en un contexto de fuerte caída de las cotizaciones bursátiles, y con ello de la percepción de riqueza financiera por las familias.

Las agresivas bajadas de tipos de interés en EE UU podrían haber tenido la intención de prevenir el efecto riqueza

A juzgar por la positiva evolución del consumo privado en aquel país, como se ha puesto de manifiesto en la reciente publicación de los componentes del producto interior bruto, que en el tercer trimestre ha registrado una muy positiva sorpresa en el mencionado consumo privado, bien pudiera concluirse que el tal efecto riqueza no se ha producido, bien porque la teoría económica no es correcta al respecto, o bien porque ha sido efectiva la medicina preventiva utilizada.

En relación con dicho debate, el presidente de la Fed, en su comparecencia de esta semana ante el Congreso, aportaba algunas evidencias que ayudarían a explicar el limitado efecto riqueza observado hasta la fecha, así como a no descartar el riesgo de que el mismo pueda no haberse manifestado en su totalidad. La clave estaría en la asimétrica distribución que la tenencia de acciones tiene en las familias estadounidenses, mucho más concentrada en las familias de mayores niveles de renta, y que serían precisamente las únicas que habrían llevado a cabo recortes en sus niveles de consumo, al tiempo que el 80% de las familias, con mucha menos exposición a las acciones, apenas habrían variado sus patrones de consumo.

Ángel Berges y José Manuel Amor son, respectivamente, socio y responsable de Renta Fija en Analistas Financieros Internacionales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_