_
_
_
_
París | ACTUALIDAD INTERNACIONAL
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Deleuze contra la tontería

UNA FILÓSOFA española, Maite Larrauri, con el dibujante Max, definía el estilo de Deleuze como vitalista, del hombre que ama la vida, y cuyo interés por ella le hace interesarse a los cambios, la corriente, el perpetuo movimiento: 'El vitalista no ha domesticado la vida con sus hábitos porque sabe que la vida es algo mucho más fuerte que uno mismo'. Quizá por eso, porque el eterno retorno del conocimiento es siempre intempestivo, uno de los filósofos importantes de este siglo vuelve a las librerías levantando un huracán. Gilles Deleuze continúa siendo, seis años después de su muerte, un útil eficaz contra el debilitamiento que amenaza la cultura.

Minuit acaba de publicar La isla desierta, el primero de dos volúmenes que reúnen la totalidad de los artículos y conferencias del filósofo. En una sociedad especulativa, abocada a disimular el problema del ser en un agujero sin fondo de números, Deleuze, fiel a la tradición filosófica desde Platón hasta Nietzsche, defiende una concepción de la verdad puramente ontológica. Si Musil explicaba la estupidez a partir del momento en que los criterios comerciales suplantan los criterios artísticos, Deleuze, para quien era imposible pensar la verdad sin su contrario, el cual, agregaba enseguida, sin embargo 'no es el error, sino la tontería', sitúa el aporte decisivo del conocimiento en nuestra capacidad creativa para liberar un pensamiento o una obra de su interioridad transcendental.

David Lapoujade, responsable de esta edición, ha reagrupado cientos de escritos y notas confidenciales. Los textos arrancan cronológicamente con prefacios de 1953 hasta entrevistas de 1974. Muchos artículos son inéditos, o poco accesibles, dispersos en revistas, periódicos (El método de la dramatización, coloquio con Alquié, Merleau-Ponty y Jean Wahl; Instintos e instituciones, introducción a una antología dirigida en Documentos por G. Canguihem,...). Para Deleuze, la filosofía, inseparable del campo no-filosófico de la experiencia, nunca fue un asunto de especialistas. Tampoco de erudición, ni de masa bibliográfica. Su obra sacó la metafísica de las aulas sin simplificarla o divulgarla. Como Foucault, que cuestionaba la ambigüedad del poder en la voluntad de saber, Deleuze cuestiona los principios de toda objetivación, su abstracción o su repetición, a partir de su exterioridad inconsciente. Por contrastes, casi a contratiempo (tomando el medio) de sus diferencias y singularidades concretas sobre aquello 'que nos hace pensar' y no lo que, hipócritamente, decimos nunca estar pensando.

En Le Magazine Litteraire, número especial con el título El efecto Deleuze, David Rabouin analiza las maneras en que podemos concebir la articulación del discurso filosófico con el pensamiento político.

En La isla desierta Deleuze se opone a reducir el pensamiento a una impotencia trágica, a la panacea del cinismo, y a la martirología contemporánea, eslogan publicitario o comedias autocomplaciente de nuestros hábitos. A cambio, propone el autómata espiritual, y resistir a la moral del esclavo moderno, la conducta de la finitud y esa falsa inocencia inherente a toda resignación. Para el autor de Lógica del sentido, el fin de la metafísica, el fin de las ideologías, todos los fines negativos no son más que una forma velada de las pasiones tristes por la inercia consentida de nuestra alienación. Deleuze deseaba encontrar públicamente 'aforismos vitales que fuesen a la vez anécdotas del pensamiento'. Como subraya Alain Badiou, La síntesis disyuntiva inventada por Deleuze es la única verdadera operación de aquel que está forzado a pensar. ¿Cómo? Agotando la dialéctica, y levantándose contra lo negativo. Pero escribiendo sobre otra cosa. Con otro estilo. La isla desierta viene a recordarlo. Puntualmente. Felizmente. El segundo libro se llama Dos regímenes de locos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_