_
_
_
_
CRÍTICA TEATRAL | TODOS PÁJAROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Todos pájaros’: una tragedia mal modulada

Mario Gas formula con artificiosidad la obra de Wajdi Mouawad que atraviesa el conflicto palestino-israelí

Una escena de 'Todos pájaros', de Wajdi Mouawad, dirigida por Mario Gas.
Una escena de 'Todos pájaros', de Wajdi Mouawad, dirigida por Mario Gas.Sergio Parra
Raquel Vidales

Ocho años después de dirigir Incendios, obra cumbre de Wajdi Mouawad, Mario Gas ha vuelto a sumergirse en el universo trágico del dramaturgo franco-libanés con Todos pájaros, pieza que el propio Mouawad estrenó en el Théâtre de la Colline de París en 2017. Ambas tienen muchos puntos en común. Una historia personal atravesada por una guerra político-religiosa interminable. La identidad individual frente a la herencia familiar. El azar como herramienta secreta del destino, a la manera de los clásicos grecolatinos, lo que da lugar a tramas un tanto rocambolescas. Todo ello expresado siempre con un lenguaje simbólico y poético que produce una vibración muy especial, que carga el escenario de una emoción contenida, pero sostenida. En ese aspecto recuerda sin duda al canadiense Robert Lepage, que fue su mentor cuando vivía en Quebec.

La leyenda persa del pájaro-anfibio vertebra esa vibración en Todos pájaros: es un ave al que le crecen branquias porque sueña con nadar con peces. Mouawad utiliza esta metáfora para abordar el conflicto palestino-israelí a través de la historia de una pareja en la que confluyen dos mundos opuestos, como en el pájaro-anfibio: un judío alemán y una árabe estadounidense. La feliz historia de amor que inician en Nueva York, en principio ajena al rencor que se profesan los pueblos de sus antepasados, se ve finalmente arrollada por ese contexto y el peso de sus respectivos orígenes cuando viajan juntos a Jerusalén y una bomba estalla en su camino. Ahí está la clave de la tragedia: los enamorados proclaman que el dolor y el odio no se transmiten con los genes, pero finalmente terminan arrastrados por esa herencia. Pero así como en Incendios se desarrollaba sin estridencias, aquí Mouawad la subraya y retuerce demasiado. Hasta el punto de que algunos giros argumentales resultan retorcidos.

A pesar de ello, se trata de una obra conmovedora en su conjunto. Gracias, sobre todo, a esa vibración sostenida que subrayábamos antes. Eso es justo lo que falta en la puesta en escena de Mario Gas. Es un problema de atmósfera: la afectación en los gestos o la manera de decir el texto le quita verdad, emoción y carga trágica. Y eso que el reparto está formado por actores solventes: Aleix Peña Miralles, Candela Serrat, Vicky Peña (en sustitución de Núria Espert, que tuvo que dejar la producción en la fase final de ensayos por problemas de salud), Manuel de Blas, Pere Ponce, Anabel Moreno, Lucía Barrado, Juan Calot, Núria García y Pietro Olivera. No es que ellos estén mal de manera individual, es que parten de un tono artificioso. Hay que subrayar, no obstante, que Candela Serrat consigue modularlo mejor que el resto.

La artificiosidad también va en detrimento de la poesía. Mario Gas intenta introducirla con sonidos, música y una pantalla de fondo sobre la que se proyectan de forma permanente imágenes conceptuales o vídeos de paisajes, pájaros, peces, bombardeos, noticiarios. Pero tiene tanto protagonismo esa pantalla que el recurso acaba resultando machacón y pierde eficacia. Tal vez habría sido mejor utilizarlo puntualmente. Lo que sí resulta acertado es la escenografía minimalista, diseñada por Sebastià Brosa: no es necesario recargar más la tragedia.

La obra, además, pierde mucho al ser traducida al español, pues la lengua materna de los personajes tiene un papel crucial en la historia. De hecho, Mouawad la escribió pensando en que fuera interpretada en esos idiomas (árabe, hebreo, inglés y alemán) y así fue como lo ejecutó en la escenificación que estrenó en París.

Todos pájaros

Texto: Wajdi Mouawad. Dirección: Mario Gas. Reparto: Aleix Peña Miralles, Candela Serrat, Vicky Peña, Manuel de Blas, Pere Ponce, Anabel Moreno, Lucía Barrado, Juan Calot, Núria García, Pietro Olivera. Teatros del Canal de Madrid, hasta el 29 de diciembre. Próximas actuaciones en gira: Badalona, Menorca, Málaga, Barcelona. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Vidales
Jefa de sección de Cultura de EL PAÍS. Redactora especializada en artes escénicas y crítica de teatro, empezó a trabajar en este periódico en 2007 y pasó por varias secciones del diario hasta incorporarse al área de Cultura. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_