_
_
_
_

El Gobierno vasco ratifica por escrito que desvincula el Concierto de su presencia en la UE

Se limita a pedir a Montoro un diálogo bilateral

El Gobierno vasco ha desvinculado definitivamente el Concierto Económico de su presencia en la UE. La última carta enviada por la vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, el pasado 6 de febrero al ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, ratifica que el Ejecutivo de Vitoria no establece 'ni plazos ni foros' para tratar esta cuestión y se limita a pedir que el asunto se debata de forma bilateral. Esta posibilidad está prevista en la Disposición Adicional Primera de ley de 1997 que crea la Conferencia de Asuntos Relacionados con la UE, pese a lo cual Montoro rechazó esa opción el pasado martes en el Senado.

Zenarruzabeitia aduce a favor de la postura vasca la misma ley a la que recurre el ministro
Más información
Los 'barones' populares discrepan sobre la presencia de las autonomías en la UE
Ibarretxe y Pujol acusan al Gobierno del PP de 'achicar' la Constitución
CiU reclama a Aznar que traspase a la Generalitat todos los servicios estatales
El Rey impulsa la protección de todas las lenguas
El Gobierno central y el vasco se reunirán el miércoles para renovar el Concierto
Documento:: Carta de Idoia Zenarruzabeitia a Montoro

La carta de Zenarruzabeitia (el texto íntegro se puede consultar en www.elpais.es) recuerda que el pasado 30 de diciembre el Ejecutivo de Vitoria asumió 'la no inclusión de modificación alguna en el texto legal del Concierto, manteniendo la vigente redacción del artículo 5.3 del mismo, referente a la colaboración en los acuerdos internacionales'. Dicho artículo establece que el Estado 'arbitrará los mecanismos' para que Euskadi participe en los foros que afecten al Concierto.

El Gobierno vasco pedía entonces, eso sí, que esta cuestión se discutiera en un plazo máximo de seis meses en el seno de la Comisión Mixta del Cupo. De entonces a hoy el Ejecutivo vasco ha 'flexibilizado' mucho su postura y la última carta de Zenarruzabeitia demuestra ese cambio.

'Entiendo que esta propuesta sobre la participación de las instituciones del País Vasco en la Unión Europea, en la que ni se fijan plazos temporales ni se predeterminan ámbitos de negociación, y se respeta la bilateralidad en cuestiones de Concierto Económico, y confirmada de forma expresa la aceptación por su parte del resto de materias, podamos reunirnos de forma inmediata para proceder a la completa y pactada renovación de la ley del Concierto Económico así como de la metodología para el señalamiento del Cupo para el quinquenio 2002-2006', señala textualmente Zenarruzabeitia en el último párrafo de su misiva.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Cuando se rompieron el pasado 27 de diciembre las conversaciones entre ambas administraciones, Montoro aseguró que ya se había alcanzado un acuerdo global en todas las materias salvo en la cuestión de la participación en la UE, tesis que no compartía el Gobierno vasco. El pasado lunes, tras recibir esta última carta de Zenarruzabeitia, fuentes ministeriales aseguraban que la misiva era 'decepcionante' y no recogía la postura más flexible que había apuntado la semana pasada el Ejecutivo vasco. El martes, en el Senado la decepción de Montoro se convirtió en 'confusión' y 'ambigüedad'.

Flecos técnicos

Aun así, y tras el desafío lanzado el mismo martes por el Gabinete de Vitoria al ministro para que hiciese pública la carta, Montoro anunció la convocatoria de una reunión para la que aún no hay fecha. El ministro cambió su posición habitual y reconoció que quedaban flecos técnicos por resolver. Así, cargó las tintas en contra de la negociación bilateral que solicitaba la parte vasca.

En su carta, Zenarruzabeitia pide también a Montoro que, ya que reconoce el pleno acuerdo en todos los apartados menos el europeo -'habíamos aceptado sus propuestas sobre la materia', decía la carta anterior del ministro-, confirme 'que tal aceptación se refiere a la propuesta que la representación vasca propuso y defendió durante las negociaciones mantenidas los días 26 y 27 de diciembre de 2001'. Fuentes nacionalistas aseguraron ayer a este diario que Montoro reconoció que existían flecos técnicos cuando se percató del cambio de postura vasco.

Zenarruzabeitia se agarra también a la referencia que el ministro hace en su carta de 5 de febrero a la ley de 1997 que regula la Conferencia para Asuntos relacionados con la Unión Europea. Montoro. En dicha misiva, el ministro decía que el foro para tratar la 'participación de las comunidades autónomas en los asuntos europeos, y en concreto la participación vasca, pero como algo ajeno al Concierto' es dicha conferencia, como establece el artículo 3.2 de esa ley.

La vicelehendakari recuerda ahora que esa misma norma incluye una Disposición Adicional Primera que dice: 'Aquellas cuestiones propias de la participación en los asuntos relacionados con las Comunidades Europeas, que afecten en exclusiva a una comunidad autónoma o que tengan para ésta una vertiente singular en función de su especificidad autonómica, se tratarán, a iniciativa de cualquiera de las partes y de mutuo acuerdo, mediante instrumentos de colaboración de carácter bilateral'.

Este texto se aprobó en 1997, cuando PP y PNV mantenían un acuerdo de legislatura que llevó a una ampliación de las competencias del Concierto. Zenarruzabeitia, apoyada en esa norma, agrega al ministro: 'Dada la exclusividad, la singularidad y la especificidad del Concierto Económico entre el País Vasco y el Estado en materia fiscal, tributaria y financiera, la representación vasca siempre ha entendido y entenderá que, sin perjuicio de la normativa de carácter general que elabore el Estado, los foros de relación con la Administración del Estado así como los instrumentos que para hacer efectiva la participación de esta comunidad en la Unión Europea referidos a las materias señaladas, deberán, ser pactados de mutuo acuerdo, en un foro de naturaleza bilateral que esta representación entiende que podría ser la Comisión Mixta del Cupo'.

Montoro negó el pasado martes en el Senado, tras asegurar que conocía el texto de la carta vasca, cualquier posibilidad de mantener una conversación bilateral con el Gobierno de Vitoria sobre esta materia. El ministro agregó que el foro de conversaciones para cuestiones de tipo fiscal debe ser un órgano multilateral, el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Fuentes peneuvistas achacan la postura de Hacienda al proceso de 'regresión autonómica' del Gobierno central.

[El Ejecutivo autónomo anunció que el lehendakari, Juan José Ibarretxe, mantuvo ayer contactos con los responsables de todos los partidos vascos salvo Batasuna, del Ministerio de Interior, con los tres diputados generales y el presidente de Eudel -Asociación de Municipios Vascos-, para celebrar 'a corto plazo' una reunión y dar una 'respuesta conjunta' que garantice la seguridad de los cargos locales, informa Isabel C. Martínez.]

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_