_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La larga marcha de los derechos

Invadidas las librerías por best sellers de rápida rotación, los deficientes circuitos de comercialización de que disponen las editoriales universitarias y las instituciones públicas suelen condenar a las obras de sus catálogos a la clandestinidad. La colaboración de una editorial privada con el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Carlos III puede salvar de ese oscuro destino a la monumental Historia de los derechos fundamentales (esto es, de su positivación, generalización, internacionalización y especificación), escrita por un equipo de 20 autores, dirigido por Gregorio Peces-Barba y otros dos catedráticos. Aparecido en 1998 el primer tomo, cuyo marco temporal cubre desde el tránsito a la modernidad hasta los siglos XVI y XVII, la nueva entrega -dividida en tres volúmenes- estudia un tramo decisivo de la larga marcha emprendida por los derechos humanos para ser jurídicamente operativos, disponer de reconocimiento constitucional, recibir protección de las leyes y tener amparo de los tribunales. Los graves retrocesos de los derechos humanos en el siglo XX (y a comienzos del XXI) nos recuerdan, sin embargo, que los avances conseguidos en ese camino pueden ser fácilmente reversibles.

HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Dirigida por Gregorio Peces-Barba, Eusebio Fernández Rodríguez y Rafael de Asís Dykinson. Madrid, 2001 Tres volúmenes del segundo tomo: 454, 598 y 496 páginas 5.451, 7.155 y 5.990 pesetas

Dada la estructura interna del ambicioso proyecto, los lectores no están obligados a visitar la obra desde la primera a la última página, sino que pueden elegir y ordenar los apartados de acuerdo con sus preferencias e intereses. El primer volumen examina el contexto social y cultural de los derechos humanos, los rasgos generales de su evolución y las ilustraciones británica, italiana y española. El segundo volumen está dedicado a la filosofía de los derechos humanos: las teorías contractualistas, la tolerancia religiosa, el reformismo penal, Rousseau, Condorcet, la polémica entre Burke y Payne, los derechos de la mujer en Mary Woollstonecraft, el legado de Kant, etcétera. El último volumen estudia los intentos iniciales de dar cobertura normativa a los derechos humanos (los textos ingleses posteriores a la Gloriosa Revolución, las constituciones de las colonias americanas, la Declaración de Independencia, las 10 primeras enmiendas a la Constitución de 1787, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789) y el impacto internacional de la Revolución Francesa.

Como resulta inevitable en este tipo de obras colectivas, no todas las colaboraciones poseen la misma calidad; además, la reiteración es el resultado obligado del cruce de enfoques diferentes sobre los mismos o parecidos temas. Si bien la gran mayoría de los autores son profesores de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III, también hay colaboradores especializados en otras disciplinas (Derecho Internacional Público, Historia del Derecho, Derecho Eclesiástico) y pertenecientes a otras universidades (Sevilla, Valencia, Barcelona, Castilla-La Mancha y Burgos). En estos tiempos de críticas demagógicas dirigidas desde el Gobierno contra los centros de enseñanza superior, no está de sobra recordar que la universidad española -con todos sus defectos y carencias- es capaz de alumbrar proyectos tan ambiciosos como esta Historia de los derechos fundamentales, una empresa difícilmente inimaginable hace veinte años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_