_
_
_
_
Raíces
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La tumba del cíclope

El político y economista Pascual Madoz ya enumeraba en su conocido diccionario, con datos de 1844, un total de 22 fundiciones plomizas aún en funcionamiento en Sierra de Gádor, con siete hornos reverberos ingleses (todos en Adra), tres del país (en Berja, Dalías e Instinción) y 23 castellanos distribuidos entre la capital y La Alpujarra almeriense. Los tres núcleos arquitectónicos que se pretenden poner en valor forman parte de un patrimonio autóctono, de evolución histórica que nace en la época romana, tal y como atestiguan documentos existentes.

Los investigadores del Centro Virgitano de Estudios Históricos (CVEH) no pasan por alto que, junto a la riqueza minera, la Sierra de Gádor generó también mitos y leyendas asociados a antiguas explotaciones y ocultos tesoros. Este centro, que tiene como objetivo resaltar la importancia de la infraestructura de una de las zonas mineras por excelencia en la península Ibérica, ha incidido asimismo en el aspecto mítico.

Más información
Un patrimonio arruinado e ignorado

Capitaneado por el arqueólogo Lorenzo Cara, el CVEH ha explorado ese aspecto legendario con el que están asociadas en muchas ocasiones las minas. Los tesoros ocultos y sus feroces guardianes siempre han sido un poderoso acicate para la imaginación.

Un ejemplo de esta visión lo da la leyenda de la Sepultura del Gigante, en Laujar, construcción desmesurada que se creía tumba de un mítico cíclope. Este cíclope mantenía enconados rifirrafes con otro monstruo de su especie, que residía en Sierra Nevada. Ambos acabaron enterrados bajo las enormes piedras que se lanzaron.

De otro lado, el botánico francés Edmond Boisser cuenta, tras su viaje por la comarca en 1837, cómo el encargado de una mina de Berja le narraba las proezas del rey Salomón en la zona al abrir las entrañas de las rocas y marchar cargado de riquezas con toda su flota.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_