El Thyssen busca con 70 obras el clasicismo en el arte del siglo XX
El historiador Tomàs Llorens, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza, de Madrid (paseo del Prado, www.museothyssen.org), propone un recorrido visual para encontrar la relación entre clasicismo y modernidad en las 70 obras que forman la exposición Forma. El ideal clásico en el arte moderno. La muestra, organizada por el museo y la Fundación Caja Madrid, que ha aportado 140 millones de pesetas, permanecerá abierta hasta el 13 de enero. Con óleos, esculturas, acuarelas y dibujos de 30 museos y colecciones privadas, el montaje mantiene los fundamentos del arte clásico, como la forma, la línea y los géneros del desnudo, el bodegón, el retrato y el paisaje.
Llorens, como comisario, quiere demostrar que clasicismo y modernidad no son términos antitéticos, sino que sus relaciones se hacen más complejas en las primeras décadas del siglo XX. 'Un aspecto de este clasicismo esencial está intimamente asociado al arte moderno, sobre todo en la pintura de Picasso y Matisse', declaró ayer en la presentación. 'El nuevo arte del siglo XX debe aspirar a tener la permanencia y el valor de civilidad que caracteriza el clasicismo'.
Una narración
Frente a la concepción mecánica de la vanguardia, donde el arte progresaba por renovaciones, la historiografía actual propone modelos alternativos. Llorens señala que la exposición es una lectura diferente de la modernidad, con una nueva interpretación de fenómenos como el noucentismo catalán (Sunyer) y el lugar de artistas italianos como Morandi.
El montaje presenta una historia narrativa y cronológica que se acerca al trabajo del artista en el taller, en la práctica de la pintura (dibujo, línea, forma) y los géneros tradicionales. Las figuras centrales son Picasso y Matisse, con los precedentes en Renoir, Cézanne, Degas; los marginados (Sunyer, Carrá, Sironi, Morandi) hasta que en los años treinta desaparece el sueño de crear un clasicismo moderno.
La escultura Armonía, de Maillol, junto a otros desnudos de Renoir, Cézanne, Matisse y Picasso, inician el recorrido por ocho salas, donde se agrupan aspectos como la línea y el movimiento (Degas), los paisajes con figuras (Derain, Carrá), bodegones (Gris, Morandi), retratos (Picasso, Sironi), la disciplina de lo visible (Bonnard, Morandi), el mito (Picasso) y la metamorfosis (Matisse, Picasso, Julio González).
En la exposición hay piezas de Picasso y Julio González inéditas en España, y han fallado, por la situación internacional, los préstamos de cuatro obras (Gris, Picasso y dos de Morandi), sustituidas por piezas de las colecciones del museo. En torno al tema de la muestra se va a celebrar un simposio de tres días a partir del 31 de octubre, y un curso monográfico con matrícula, del 24 de octubre al 12 de diciembre, con ocho conferencias, dirigido por Delfín Rodríguez.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.