'Las páginas de este libro no son eruditas, son cómicas'
Veinte años después de El nombre de la rosa, el autor italiano publica su cuarta novela, Baudolino. Una especie de memorias que recrean un pasaje medieval, en tiempos de Barbarroja, lleno de aventuras y patrañas. Eco ha pasado del mundo monástico al mundo laico, y dice que ha cambiado el estilo culto por el popular, con episodios que incluyen desde la búsqueda del Grial hasta reflexiones filosóficas.
Estamos en plena Edad Media, en los tiempos de Barbarroja. 'He intentado imitar el dialecto de mi ciudad, Alejandría'.
'Baudolino es un mentiroso. Pero, cada vez, todos le creen, y sus historias producen la gran historia'
Y aquí estamos, veinte años después, para hablar de nuevo con Umberto Eco de una novela suya. Hace veinte años se trataba de El nombre de la rosa, la primera e inesperada novela de un estudioso. Quizá la única, pensaron muchos estupefactos. Él mismo estaba sorprendido. 'Me libré de hacerlo todo allí', me dijo entonces. Ahora se trata de Baudolino, novela número cuatro, tras El péndulo de Foucault (1988) y La isla del día de antes (1994). Como siempre lo sacó en Italia en la editorial Bompiani, como siempre de casi quinientas páginas.
PREGUNTA. Umberto Eco, han pasado siete años desde La isla del día de antes, su tercera novela, mientras que entre la primera y la segunda pasaron ocho. Ha seguido un camino regular.
RESPUESTA. Puede que sean siete años, pero no es exactamente así, porque durante dos años he seguido otra pista que después abandoné. Estaba parado en un punto intermedio. Había pensado todo el resto, pero no ese punto precisamente, y si no lo resolvía, los otros no encajarían en el mosaico. Así que me había distanciado de él. Después, el verano pasado estuve dos meses en el campo, lo volví a coger y lo acabé en un momento, con la misma anticipación con que nació, hace un año, mi primer nietecito. ¿Habrá sido un parto gemelar?
P. Antes de meternos de lleno en Baudolino, me gustaría preguntarle si el éxito de El nombre de la rosa cambió su vida, y de qué forma.
R. Bueno, no creo que haya cambiado. O quizá sí, ha reducido un poco la longitud del radio de mi vida social: nada de festivales, porque se te echan encima para saber tu opinión; veo sólo a los amigos de confianza, en privado. Paradójicamente, esto me ha empobrecido. Una persona cuyo nombre no puedo revelar me escribió hace unos meses: 'Cuando no te veo en televisión, me entra una crisis de admiración por ti'.
P. Pero los derechos de autor no le han empobrecido precisamente.
R. Desde luego que no. Pero en contra de las visiones angelicales del escritor, yo declaro mi legítimo orgullo.
P. ¿Se esperaba un éxito de estas dimensiones?
R. Incluso el más ínfimo poetastro, mientras escribe, espera que millones de lectores reciten de memoria sus rimas de 'corazón' y 'emoción'. Pero la verdad es que había pensado dárselo a Franco Maria Ricci para su collana blu (colección azul). Hacer de él un objeto escogido. Pero después lo leyó el entonces director editorial de Bompiani, Di Giuro. Se quedó entusiasmado y declaró: '¡Voy a hacer 30.000 copias!'. Yo pensé que estaba loco.
P. ¿Quién es Baudolino?
R. Es un chico que vive en el campo, en Marengo, más o menos donde en 1168 nacerá la ciudad de Alejandría, cuyo patrono será precisamente san Baudolino. Baudolino es un granuja, parecido a los que existen en muchas mitologías autóctonas: en Alemania lo llaman Schelm, en Inglaterra Trikster God. El libro, que en este aspecto es una novela picaresca, cuenta sus aventuras por diversos territorios. El padre de Baudolino es el mítico Gagliaudo Aulari, que salva a Alejandría del asedio de Federico Barbarroja, con la historia de su 'vaca'.
P. ¿Qué historia?
R. Ah, los alejandrinos la conocen y los demás la leerán en mi novela.
P. Usted nació en Alejandría: ¿vuelve con este libro a sus raíces?
R. Desde luego. Hablo sobre mi ciudad, intento imitar su dialecto, su forma de hablar. Me ha sorprendido encontrar en los documentos oficiales de la época los nombres de los alejandrinos que fundaron la ciudad: ¡son los mismos que los de mis compañeros de colegio! Con la lengua he tenido algunas dificultades, porque el primer capítulo lo escribe directamente Baudolino, a los 14 años, sobre un pergamino. Estaba empezando a aprender latín y escribe en un vulgar de su zona, sobre el que obviamente no tenemos ningún documento. Me he divertido mucho.
P. ¿Cree que se divertirán también los lectores sicilianos?
R. Eso espero. No he pretendido hacer filología. Me he inventado un italiano imaginario. No son páginas eruditas, son páginas cómicas.
P. ¿Y a la nacionalista Liga Norte le gustará este libro?
R. No creo. He vuelto a leer sobre la batalla de Legnano, las irreductibles luchas entre los comunes, que estaban en contra de Barbarroja, pero en un perfecto desacuerdo recíproco, y cambiaban continuamente de alianzas con tal de fastidiarse mutuamente. Cuando Federico se retira de Alejandría, a la que no ha conseguido conquistar, le permiten en cambio que llegue a Pavía. Se odiaban, pero necesitaban a un padre para pelearse y no se atrevieron a cometer el parricidio. Al estudiar aquella época he entendido muchas de las razones de la crisis política italiana de hoy.
P. En todo caso, como en El nombre de la rosa, aquí cuenta otro hecho medieval.
R. Sí, pero con muchas diferencias. El nombre de la rosa hablaba del mundo monástico, éste habla del mundo laico, de la corte imperial de Federico Barbarroja. En efecto, Baudolino es adoptado por Federico a los 13 años, y vive con él todos los enfrentamientos entre imperio y comunes: la batalla de Legnano, la Tercera Cruzada (a la que él mismo le empuja) y así sucesivamente. El nombre de la rosa es culto, éste es popular. El nombre de la rosa está escrito en estilo elevado, éste en estilo popular. El lenguaje es el de los campesinos de la época o el de los estudiantes parisienses que hablan como los ladrones. Nada de latín, salvo alguna palabra. Es el típico juego de alguna cita posterior escondida, pero con la idea de que sean frases inventadas precisamente por Baudolino, y que otros después podrían haber copiado.
P. Este Baudolino es un gran mentiroso.
R. Pues sí. Se inventa siempre patrañas, pero cada vez, todos le creen, y sus historias producen la gran historia. En el fondo releo la historia de ese periodo como fruto de las invenciones de un muchachito que después crece y junto a una pandilla de amigos inventa la legitimación del imperio por parte de los juristas boloñeses, parte del epistolario de Abelardo y Eloísa, la leyenda del Grial, como la contará más tarde Wolfram von Eschenbach.
P. ¿Por tanto, la historia habría podido ser diferente sin Baudolino?
R. Eso es precisamente. Son él y sus amigos los que se inventan la mítica carta del prete Gianni, que realmente circuló en aquella época, describiendo un legendario reino cristiano en Extremo Oriente (también Marco Polo hablará de ello).
P. Y al final todos se lo creen y Baudolino se va con Federico en busca de este reino remoto.
R. Pero después Federico muere en 1190 en circunstancias que yo hago que sean misteriosas, superponiendo un suceso del tipo de un homicidio en una habitación cerrada.
P. No le pido que nos desvele quién es el asesino, pero quizá pueda decirnos qué es de Baudolino sin Federico.
R. Después de la muerte de Federico, emprende un viaje fantástico con sus amigos hacia tierras misteriosas habitadas por monstruos, donde Baudolino tiene aventuras increíbles, incluso un amor que me gusta mucho. ¡Yo diría que al escribir me he enamorado de la protagonista femenina de la historia, cuando tenía que hacer que se enamorara Baudolino!
P. ¿Y él no se enamora?
R. Ah no, el resto no lo digo. Si no, no merecería la pena escribir un libro de quinientas páginas, habría bastado esta entrevista. Le puedo decir que todo lo que se llega a saber es lo que le cuenta Baudolino, que es un mentiroso por definición, a un gran historiador bizantino, Niceta Coniate en 1204, mientras Constantinopla arde y es saqueada por los cruzados. Niceta escribió sobre aquellos días casi en directo, pero obviamente no nos dejó ningún resto de la historia de Baudolino, porque (digo yo) no sabía si era verdad. Naturalmente, tampoco lo sabe el lector, sino tendríamos que revisar la historia de esos siglos.
P. ¿Es este libro una apología de la mentira?
R. Si acaso, una apología de la utopía de esas invenciones que mueven el mundo. Colón descubrió América por equivocación: creía que la Tierra era mucho más pequeña. No es cierto que fuese el único que creyera que era redonda, como sigue diciendo la gente: ya antes de Platón sabían que era redonda. ¿Y qué decir de El Dorado? Se conquista un continente siguiendo un mito.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.