_
_
_
_

La policía macedonia asesinó a 10 civiles ante el ministro de Interior

Denuncia de Human Rights Watch

Jorge Marirrodriga

La policía macedonia y el ministro del Interior de ese país, Ljube Bokovski, perpetraron una matanza de 10 civiles macedonios de origen albanés en la localidad de Ljuboten entre el 10 y el 12 de agosto, según denunció ayer la organización humanitaria Human Rights Watch (HRW), que en un informe relata cómo los uniformados, bajo el mando directo en la zona de Bokovski, cercaron, atacaron y mataron a los civiles.

Más información
Macedonia concede nuevos derechos a los albaneses para impulsar el plan de paz

En declaraciones a este periódico desde Nueva York, el autor del informe, Peter Pouckart, advirtió de que, aunque el informe se centre en la matanza de Ljuboten, HRW tiene pruebas de que también se han cometido graves violaciones de los derechos humanos por las fuerzas macedonias en otros puntos diferentes del país. 'Hemos puesto el material en manos del Tribunal Penal Internacional para los Crímenes en la Antigua Yugoslavia', añadió Pouckart.

Según HRW, el ataque del Ejército macedonio contra Ljuboten se produjo tras la explosión de una mina en la zona ocurrida el pasado 10 de agosto y en la que resultaron muertos ocho soldados macedonios. 'Las fuerzas macedonias sitiaron el pueblo y comenzaron un furioso ataque contra la localidad. Tras dos días de bombardeos, varios cientos de policías entraron en el pueblo y comenzaron un ataque casa por casa', señala el documento. HRW destaca que entre los 10 muertos había un niño de seis años y un hombre de 66. 'La policía hizo fuego indiscriminadamente contra las casas de los civiles y lanzaron en su interior granadas de manos y cohetes. Uno de los cohetes fue lanzado directamente contra una habitación donde se encontraban cuatro hombres, sus esposas y ocho niños'. Según HRW, 22 viviendas fueron incendiadas y los policías robaron los objetos de valor a las personas que huían.

El ministro de Interior macedonio, Ljube Bokovski, aseguró que, en contra de lo que dice el informe, él llegó al pueblo pasadas las cuatro de la tarde del domingo 12, cuando la operación militar ya había terminado, y añadió que él no dirigió la operación.

Según el ministro ultranacionalista, es 'una estupidez' pensar que los guerrilleros albaneses no se encontraban en Ljuboten durante aquel fin de semana. Bokovski negó haber tenido conocimiento nunca de que varios civiles hubieran muerto a manos de la policía macedonia y calificó a HRW de 'organización internacional mercenaria'.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La acusación fue rechazada de plano por la organización, que ratificó los datos aportados con pruebas fotográficas, y para quien 'los abusos cometidos por la policía macedonia están entre los más graves ocurridos en los seis meses que dura el conflicto'. 'Estamos siguiendo muy de cerca lo que sucede desde el principio en Macedonia', señaló Peter Pauckart. HRW exigió ayer que se ponga fin a los abusos policiales contra los albaneses en las comisarías de Tetovo, Kumanovo y Skopje.

Tampoco sale bien parada en el informe la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) a quien HRW acusa de silenciar los hechos y ayudar así al Gobierno macedonio a mantener su versión de que las víctimas eran guerrilleros albaneses del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En cuanto a la retirada de armas de la guerrilla albanesa, ésta debe terminar el próximo día 26 y no más tarde. Así lo dijo ayer en Bruselas la OTAN al subrayar que 'no hay intención de prolongar la misión de 30 días' en Macedonia y confiada en que 'no habrá retrasos' en la aprobación por el Parlamento nacional de la reforma constitucional, informa desde Bruselas Bosco Esteruelas.

Pero esta contundencia sobre los plazos de la operación vino acompañada de gran cautela sobre lo que sucederá una vez que los 4.500 soldados den por terminada la labor de recogida de armas de la guerrilla. Hasta el momento se ha requisado un tercio aproximadamente de un inventario de unas 3.300.

El futuro macedonio, y en especial la tarea que a la UE le corresponde para lograr la estabilidad de la pequeña república, de dos millones de habitantes será abordado ampliamente este fin de semana en una reunión informal de los ministros de Exteriores de los Quince. Los ministros tendrán para entonces información de primera mano del alto representante, Javier Solana, y del comisario de Exteriores, Chris Patten, quienes hoy y mañana estarán en Skopje.

Mientras, el Parlamento macedonio proseguía ayer su debate sobre la introducción de cambios constitucionales que otorguen mayores derechos a los albaneses conforme al plan de paz.

Un albanés, junto al cadáver de un vecino después de identificarle.
Un albanés, junto al cadáver de un vecino después de identificarle.ASSOCIATED PRESS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_