_
_
_
_

Medio Ambiente rechaza siete nuevas graveras en el Parque del Sureste por la saturación de la zona

La Asociación de Áridos afirma que su situación es 'insostenible' y anuncia que recurrirá

Vicente G. Olaya

La Junta Rectora del Parque Regional del Sureste ha rechazado que se abran siete nuevas graveras, a pesar de que cuatro de ellas pretendían abrirse en zonas D, áreas calificadas como degradadas y donde la ley permite la actividad minera. Cuatro de las minas se iban a ubicar en Ciempozuelos, y otras tres, en San Martín de la Vega.

Pero la Consejería de Medio Ambiente cree que el parque está 'saturado', por lo que se opone a estas explotaciones. El titular de la consejería, Pedro Calvo Poch, aseguró ayer que el parque (30.000 hectáreas de extensión) se ha convertido, a causa de estas explotaciones, en una 'cuadrícula minera'. Calvo desconoce con exactitud cuántas graveras actúan dentro de esta zona natural, por lo que ha encargado un informe que determine su número. Extraoficialmentente se habla de, al menos, unas 70 zonas extractivas.

Ésta es la primera vez que Medio Ambiente rechaza la instalación en bloque de nuevos puntos de extracción. Calvo habló ayer de 'punto de inflexión en los criterios de protección del parque'. A ello se une que antes de 2004 todas las minas situadas en las zonas A, B, C y E (las de máxima protección) deben abandonar estas áreas y trasladarse a zonas D.

Por su parte, Ecologistas en Acción aplaudió la 'actitud' del consejero. 'El Parque del Sureste parece un colador con tanta gravera. Nos parece bien que se haya denegado el permiso para abrir nuevas explotaciones, dada la degradación del parque ', señaló un portavoz ecologista.

Áreas degradadas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos disiente. Su director general, Rafael Fernández Aller, califica la denegación de los siete permisos de 'inaudita'. 'Se ha violado el espíritu de la ley, que permite la extracción en zonas D. Nosotros no destruimos las áreas donde trabajamos, porque ya están degradadas. Al contrario, las restauramos, ya que la tecnología actual lo permite. Estamos a favor del sostenimiento medioambiental y del equilibrio ecológico. Cada vez que abrimos una nueva explotación dejamos un aval para asegurar que la zona será restaurada', subraya.

Fernández Aller niega también que el parque esté saturado. 'No hay 400 explotaciones, como parece desprenderse de la decisión de la Junta Rectora, sino sólo 10 o 12. Además, las graveras son fundamentales para el desarrollo de la región. Después del agua, la grava es el elemento más demandado por las ciudades. Madrid consume siete toneladas por habitante y año', indicó.

El director general de esta asociación anuncia que recurrirá la decisión de la junta y anuncia que no descarta acudir a los tribunales. 'La situación es muy preocupante, porque en Madrid sólo existen dos zonas de extracción: el Jarama y Campo Real. En el primero, la junta del parque ha bloqueado los permisos, en el segundo tampoco se puede hacer nada porque se va a construir un aeropuerto. Y ya no hay más sitios'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_