_
_
_
_
Tribuna:PIEDRA DE TOQUE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El sexo frío

Mario Vargas Llosa

Dice la leyenda que, en su noche de bodas, el joven Víctor Hugo hizo el amor ocho veces a su esposa, la casta Adêle Foucher, quien, a consecuencia de esta plusmarca para el sexo varonil establecida por el fogoso autor de Los Miserables, quedó vacunada para siempre contra ese género de actividades (Su tortuosa aventura adulterina con el feo Sainte Beuve no tuvo nada que ver con el placer, sino con el despecho y la venganza).

El sabio Jean Rostand se reía de aquel récord huguesco comparándolo con las proezas que en el dominio del fornicio realizan otros especímenes. ¿Qué son, por ejemplo, aquellas ocho efusiones consecutivas del vate romántico, comparadas con los cuarenta días y cuarenta noches en que el sapo copula a la sapa sin darse un solo instante de respiro? Ahora bien, gracias a una aguerrida francesa, la señora Catherine Millet, los anfibios anuros, los conejos y demás grandes fornicadores del reino animal, han encontrado, en la mediocre especie humana, una émula capaz de medirse con ellos de igual a igual, y hasta de derrotarlos, en números copulatorios.

¿Quién es la señora Catherine Millet? Una distinguida crítica de arte, de 53 años, que dirige la redacción de ArtPress, en París, y autora de monografías sobre el arte conceptual, el pintor Ives Klein, el diseñador Roger Tallon, el arte contemporáneo y la crítica de vanguardia. En 1989 fue la comisaria de la sección francesa de la Bienal de Sao Paulo, y, en 1995, comisaria del Pabellón francés de la Bienal de Venecia. Su celebridad, sin embargo, es más reciente. Resulta de un ensayo sexual autobiográfico, recién publicado por Seuil, La vie sexuelle de Catherine M., que ha causado considerable revuelo y que encabeza desde hace varias semanas la lista de libros más vendidos en Francia.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Diré de inmediato que el ensayo de la señora Millet vale bastante más que el ridículo alboroto que lo ha publicitado, y, también, que quienes se precipiten a leerlo atraídos por el nimbo erótico o pornográfico que lo adorna, se llevarán una decepción. El libro no es un estimulante sexual ni una elaborada imaginería de rituales a partir de la experiencia erótica, sino una reflexión inteligente, cruda, insólitamente franca, que adopta por momentos el semblante de un informe clínico. La autora se inclina sobre su propia vida sexual con la acuciosidad glacial y obsesiva de esos miniaturistas que construyen barcos dentro de botellas o pintan paisajes en la cabeza de un alfiler. Diré también que este libro, aunque interesante y valeroso, no es propiamente agradable de leer, pues la visión del sexo que deja en el lector es casi tan fatigante y deprimente como la que dejaron en madame Victor Hugo las ocho embestidas maritales de su noche nupcial.

Catherine Millet comenzó su vida sexual bastante tarde -a los 17 años-, para una muchacha de su generación, la de la gran revolución de las costumbres que representó mayo del 68. Pero, de inmediato, comenzó a recuperar el tiempo perdido, haciendo el amor a diestra y siniestra, y por todos los lugares posibles de su cuerpo, a un ritmo verdaderamente enloquecedor, hasta alcanzar unas cifras que, calculo, deben haber superado con creces aquel millar de mujeres que, en su autobiografía, se jactaba de haberse llevado a la cama el incontinente polígrafo Georges Simenon.

Insisto en el factor cuantitativo, porque ella lo hace, en la extensa primera parte de su libro, titulada precisamente 'El número', donde documenta su predilección por los partouzes, el sexo promiscuo, los entreveros colectivos. En los setenta y ochenta, antes de que la libertad sexual no fuera perdiendo ímpetu y, manes del sida, dejara de estar de moda en toda Europa, la señora Millet -que se describe como una mujer tímida, disciplinada, más bien dócil, que en las relaciones sexuales ha encontrado una forma de comunicación con sus congéneres que no se le da fácilmente en otros órdenes de la vida- hizo el amor en clubs privados, en el Bois de Boulogne, a orillas de las carreteras, zaguanes de edificios, bancas públicas, además de casas particulares, y, alguna vez, en la parte trasera de una camioneta en la que, con ayuda de su amigo Eric, que organizaba la cola, despachó en unas cuantas horas, a decenas de solicitantes.

Digo solicitantes porque no sé como llamar a estos fugaces y anónimos compañeros de aventura de la autora. No clientes, desde luego, porque Catherine Millet, aunque haya prodigado sus favores con generosidad sin límites, no ha cobrado jamás por hacerlo. El sexo en ella ha sido siempre afición, deporte, rutina, placer, pero jamás profesión o negocio. Pese al desenfreno con que lo ha practicado, dice que nunca fue víctima de brutalidades, ni se sintió en peligro; que, incluso en situaciones que se podían llamar colindantes con la violencia, le bastó una simple reacción negativa, para que el entorno respetara su decisión. Ha tenido amantes, y ahora tiene un marido -un escritor y fotógrafo, que acaba de publicar un álbum de desnudos de su esposa-, pero un amante es alguien con quien se supone existe una relación un tanto estable, en tanto que la mayoría de compañeros de sexo de Catherine Millet aparecen como siluetas de paso, tomadas y abandonadas al desgaire, casi sin que mediara un diálogo entre ellos. Individuos sin nombre, sin cara, sin historia, los hombres que desfilan por este libro son, como aquellas vulvas furtivas de los libros libertinos, nada más que unas vergas transeúntes. Hasta ahora, en la literatura confesional, sólo los varones libertinos hacían así el amor, por secuencias ciegas y al bulto, sin preocuparse siquiera de saber con quién. Este libro muestra -es quizás lo verdaderamente escandaloso que hay en él- que se equivocaban quienes creían que el sexo en cadena, mudado en estricta gimnasia carnal, disociado por completo del sentimiento y la emoción, era privativo de los pantalones.

Conviene precisar que Catherine Millet no hace en estas páginas el menor alarde de feminista. No exhibe su riquísima experiencia en materia sexual como una bandera reivindicatoria, o una acusación contra los prejuicios y discriminaciones que padecen las mujeres todavía en el ámbito sexual. Su testimonio está desprovisto de arengas y no aparece en él la menor pretensión de querer ilustrar, con lo que cuenta, alguna verdad general, ética, política o social. No, por el contrario, su individualismo es extremado, y muy visible en su prurito de no querer sacar, de su experiencia particular, conclusiones válidas para todo el mundo, sin duda porque no cree que ellas existan. ¿Por qué ha hecho pública, entonces, mediante una auto-autopsia sexual sin precedentes, esa intimidad que la inmensa mayoría de hembras y varones esconde bajo cuatro llaves? Parecería que para ver si así se entiende mejor, si llega a tener la perspectiva suficiente como para convertir en conocimiento, en ideas claras y coherentes, ese pozo oscuro de iniciativas, arrebatos, audacias, excesos, y, también, confusión, que, pese a la libertad con que lo ha asumido, es para ella, todavía, el sexo.

Lo que más desconcierta en esta memoria es la frialdad con que está escrita. La prosa es eficiente, empeñada en ser lúcida, a menudo abstracta. Pero, la frialdad no sólo impregna la expresión y el raciocinio. Es también la materia, el sexo, lo que despide un aliento helado, congelador, y en muchas páginas deprimente. La señora Millet nos asegura que muchos de sus asociados la satisfacen, la ayudan a materializar sus fantasmas, que pasó buenos ratos con ellos. Pero ¿de veras la colman, la hacen gozar? La verdad es que sus orgasmos parecen con frecuencia mecánicos, resignados, y hasta tristes. Ella misma lo da a entender, de manera bastante inequívoca, en las páginas finales de su libro, cuando señala que, pese a la diversidad de personas con las que ha hecho el amor, nunca se ha sentido tan realizada sexualmente como practicando ('con la puntualidad de un funcionario') la masturbación. No es, pues, siempre cierta, aquella extendida creencia machista (ahora ya esta adjetivación es discutible) de que, en materia sexual, sólo en la variación se encuentra el gusto. Que lo diga la señora Millet: ninguno de sus incontables parejas de carne y hueso ha sido capaz de destronar a su invertebrado fantasma.

Este libro confirma lo que toda literatura confinada en lo sexual ha mostrado hasta la saciedad: que, el sexo, separado de las demás actividades y funciones que constituyen la existencia, es extremadamente monótono, de un horizonte tan limitado que a la postre resulta deshumanizador. Una vida imantada por el sexo, y sólo por él, rebaja esta función a una actividad orgánica primaria, no más noble ni placentera que el tragar por tragar, o el defecar. Sólo cuando lo civiliza la cultura, y lo carga de emoción y de pasión, y lo reviste de ceremonias y rituales, el sexo enriquece extraordinariamente la vida humana y sus efectos bienhechores se proyectan por todos los vericuetos de la existencia. Para que esta sublimación ocurra es imprescindible, como lo explicó George Bataille, que se preserven ciertos tabúes y reglas que encausen y frenen el sexo, de modo que el amor físico pueda ser vivido -gozado- como una trasgresión. La libertad irrestricta, y la renuncia a toda teatralidad y formalismo en su ejercicio, que ha sido presentada como una conquista en ciertos enclaves del mundo occidental, no han contribuido a enriquecer el placer y la felicidad de los seres humanos gracias al sexo. Más bien, a banalizar y cegar, convirtiendo el amor físico en mera gimnasia y rutina, una de las fuentes más fértiles y misteriosas del fenómeno humano.

Por lo demás, conviene no olvidar que esa libertad sexual que se despliega con tanta elocuencia en el ensayo de Catherine Millet es todavía el privilegio de unas pequeñas minorías. Al mismo tiempo que yo leía su libro, aparecía en la prensa, aquí en París, la noticia de la lapidación, en una provincia de Irán, de una mujer a la que un tribunal de imanes fanáticos encontró culpable de aparecer en películas pornográficas. Aclaremos que 'pornografía', en una teocracia fundamentalista islámica, consiste en que una mujer muestre sus cabellos. La culpable, de acuerdo a la ley coránica, fue enterrada en una plaza pública hasta los pechos, y apedreada hasta la muerte.

© Mario Vargas Llosa, 2001. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario El País, SL, 2001.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_