_
_
_
_
Elecciones en el País Vasco
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A pie de urna

Si los incidentes de carácter fascistoide provocados por los nacionalistas radicales en diversos colegios contra los principales candidatos del PP y del PSOE mostraron ayer por televisión las deterioradas condiciones de la democracia en el País Vasco, la polarización extrema de una campaña electoral de duración desmesurada (desde las mociones de censura presentadas el pasado septiembre por socialistas y populares hasta la disolución del Parlamento) no sólo explica la elevada participación registrada en esta convocatoria sino que también permite interpretar las líneas generales de los resultados provisionales, pendiente aún la asignación definitiva del escaño que bailó entre PNV/EA y PSOE durante los escrutinios provisionales. La decepción de los partidos constitucionalistas, que esperaban un espectacular vuelco de las preferencias ciudadanas capaz de propiciar una alternancia en el Gobierno, marcha en paralelo con la satisfacción de la coalición PNV/EA, beneficiada sin duda por el corrimiento en su favor de una significativa parte del electorado nacionalista radical.

Más información
Ibarretxe consigue una clara victoria a costa del hundimiento de EH
Mayor Oreja fracasa en su intento de convertirse en el 'lehendakari' del cambio
El PNV supera el reto electoral con un triunfo más rotundo de lo esperado

En cualquier caso, se confirma la permanencia de la línea divisoria que separa dentro del mapa electoral vasco a nacionalistas y no nacionalistas, una fractura política, cultural, ideológica y emocional de larga data y hondo calado; sin embargo, el trasvase de votos desde EH hacia la coalición PNV/EA no logra impedir un ligero retroceso global del bloque nacionalista, que alcanzó en la convocatoria de 1998 un total de 41 escaños. Mucho mayor es la distancia abierta entre el voto democrático (sea o no nacionalista) y el respaldo dado en las urnas a Euskal Herritarrok; aunque todavía el 10% de los ciudadanos vascos siga apoyando incomprensiblemente al brazo político de ETA, no deja de constituir una esperanzadora noticia la deserción de una parte de sus fanáticos seguidores.

La coalición PNV/EA descargó sobre las espaldas de Ibarretxe el peso principal de la campaña, acentuó la dimensión institucional del candidato como lehendakari que aspiraba a la reelección y subrayó los contenidos dialogantes, pacíficos y democráticos de sus mensajes. Fue, sin duda, una estrategia inteligente y eficaz: el nacionalismo moderado ha venido gobernando sin solución de continuidad en el País Vasco desde 1980 (la presencia en el poder de los socialistas como socios subalternos entre 1986 y 1998 fue consecuencia en buena medida de la escisión dentro del PNV, que dio nacimiento a EA). La identificación de los nacionalistas con el País Vasco no se limita a una sinécdoque ideológica de la parte con el todo, esto es, a la interesada confusión entre los ciudadanos que les votan y el conjunto de la población, sino que se extiende también a su historial político-administrativa como padres fundadores de las instituciones de autogobierno: la bandera, el himno y los lugares de la memoria creados por Sabino Arana y el PNV fueron incorporados a las estructuras creadas por el Estatuto de Guernica en 1979.

Pese a los buenos resultados obtenidos ayer por el candidato Ibarretxe, la coalición PNV/EA tendrá dificultades para formar una coalición que le permita gobernar cómodamente con mayoría desahogada. Seguramente el momento crucial de la campaña fue el solemne compromiso contraído por el actual lehendakari ante la opinión pública de no aceptar para su investidura el apoyo de EH: sin los escaños del nacionalismo radical, que ha pagado caro en las urnas su sostenido respaldo a la banda terrorista, la coalición nacionalista necesitaría contar con IU para blindar una mayoría claramente suficiente. Sin embargo, el candidato Madrazo y el coordinador Llamazares anunciaron solemnemente durante la campaña su propósito de no participar en ningún pacto de gobierno o de legislatura que no incluyese tanto a las fuerzas nacionalistas como a los partidos constitucionalistas: de cumplir IU con su palabra, Ibarretxe se vería obligado a gobernar en solitario.La suma de los escaños de populares y socialistas no sólo se halla lejos de los 38 escaños necesaria para provocar la alternancia y formar Gobierno sino que tampoco logra superar -a la espera de los resultados definitivos-la presencia parlamentaria de la coalición PNV/EA, evidente triunfadora en una convocatoria dominada por la elevada participación y la alta polarización.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_