_
_
_
_

Discusiones de campeonato

62 equipos y 37 centros han participado en la II Liga Nacional de Debate Universitario, que ha ganado la Ramón Llull de Barcelona

La Liga Nacional de Debate Universitario es una competición de oratoria en la que jueces y participantes deben olvidar sus convicciones. No se premia al que tiene razón, sino al que discute mejor, al que presenta mejores datos y argumentos. En la segunda edición de la liga, que concluyó la semana pasada en Salamanca, participaron 62 equipos procedentes de 37 universidades. Los ganadores fueron los representantes de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, quienes se impusieron en la final al equipo de Córdoba. El premio al mejor trabajo de investigación fue para Deusto, y el de mejor oratoria, para Valladolid.

El debate final se organizó sobre el tema: '¿Es la prostitución equiparable al resto de las profesiones?'. El sorteo previo decantó que el equipo catalán defendiera la postura a favor. Su planteamiento fue que 'la prostitución es una profesión distinta a las demás, pero no por eso deja de ser una profesión. Todas las profesiones son distintas entre sí'.

El portavoz del quinteto ganador, Gerard Guiu, cuenta que cada miembro del equipo tiene una opinión propia sobre los temas que les toca discutir, pero en la competición las olvidan. 'En el debate hay que defender la postura que te toca al margen de lo que piensas, como si te la creyeras', aclara. Guiu resume en dos las claves del triunfo de su grupo: 'Constancia en el trabajo preparatorio y profesionalidad a la hora de discutir'. Su consejo para no convertir una discusión en 'hablar por hablar' es darle antes todas las vueltas posibles a cada argumento e investigar mucho para reforzar las tesis con datos objetivos.

Además de Guiu, se repartirán los dos millones de pesetas del primer premio los estudiantes Jennyfer Bel, Isaac Caballero, Laura Gónzález y Albert Ribera, todos ellos de entre 19 y 25 años, además del capitán del equipo, el profesor de Derecho Constitucional José Carlos Remotti.

El director de la liga, el antiguo gimnasta olímpico Alfonso Rodríguez de Sadia, asegura que los equipos de debate de este año venían 'mucho más preparados y con mejor conocimiento de la competición' que en la primera edición del concurso. El principal reto que se plantea para próximos años es 'organizar cursos para mejorar la formación de los jueces y reducir la subjetividad al máximo'. Algunos de los competidores de este año se incorporarán a la liga como jueces en las próximas ediciones.

De Sadia también espera que algunos equipos cuenten con más apoyo de sus centros de origen. 'Las universidades deben darse cuenta de que si no apoyan lo suficiente a los equipos que vienen a representarlas, no dan una buena imagen de sí mismas', explica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_