_
_
_
_

Una muestra ilustra la fascinación de los primeros fotógrafos por el desierto

Las instantáneas, del 1849 al 2000, pueden verse en Sevilla

Margot Molina

El desierto, espacio de creación es la historia del encuentro entre fotografía y desierto. Comienza con las primeras imágenes tomadas en 1849 en Egipto por Maxime du Camp. De mediados del siglo XIX se muestran también imágenes de Felix Teynard (1853), John Beasley (1855), Émile Frêchon (1895) y Sir Wilfred Thesiger, un aventurero, explorador y naturalista que nació en Addis Abeba en 1910 a quien llaman el heredero de Lawrence de Arabia. José Ortiz Echagüe, con tres obras tomadas en marruecos en 1909, 1912 y 1964, es el único español que se inluye en la exposición.

'Además de las fotografías antíguas, que se muestran todas en copias originales realizadas por sus autores, la exposición tiene una segunda parte contemporánea. La Fundación Cartier le ha encargado a diez artistas, de estilos muy diversos, que presenten su visión actual del desierto', explicó ayer Grazia Quaroni, comisaria adjunta de la muestra que podrá verse hasta el 22 de julio.

La exposición es un proyecto de la Fundación Cartier que se ha exhibido ya en su sede de París y que en España ha organizado la Fundación La Caixa. Barcelona, donde ya ha podido verse, y Sevilla son las únicas ciudades en las que se mostrará. La fotógrafa Lara Baladi (Egipto, 1969) es una de los diez artistas que presenta su visión actual de ese paisaje idealizado que para ella es más cotidiano. 'La primera vez que fui al desierto encontré un fósil. Eso me recordó que el desierto fue el fondo del mar alguna vez y mi collage se ha llenado de seres mitológicos que habitan en ese entorno', comenta Baladi. Al alemán Beat Streuli (Düsseldorf, 1957) el encargo de Hervé Chandès, director de la Fundación Cartier y comisario de la muestra, le sorprendió en Australia. 'No son fotografías tradicionales, sino que he intentado hacer algo parecido a un road movie del desierto desde el punto de vista de alguien muy urbano. El resultado son 239 imágenes que se proyectan en dos diaporamas, algo a medio camino entre la movilidad de una película y la imagen congelada de una foto', explica Streuli.

El francés Raymond Depardon, el alemán Andrei Ujica, el marroquí Titouan Lamazou, el suizo Balthasar Burkhard, el norteamericano Lee Friedlander son algunos de los artistas que aportan la nueva mirada al desierto.

Lara Baladi y Beat Streuli posan ante fotografías de José Ortiz Echagüe que se muestran en Sevilla.
Lara Baladi y Beat Streuli posan ante fotografías de José Ortiz Echagüe que se muestran en Sevilla.J. C. CAZALLA
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_