_
_
_
_

México reanuda la exportación de ganado a Estados Unidos después de la pausa por el gusano barrenador

Tres meses después de la suspensión, Chihuahua y Sonora serán los primeros en exportar 500 cabezas de ganado al día cada uno. Más de 240.000 reses están paradas en la frontera

Ganado detenido en los corrales de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en el cruce fronterizo Jerónimo-Santa Teresa, en Ciudad Juárez, en noviembre de 2024.
Ganado detenido en los corrales de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en el cruce fronterizo Jerónimo-Santa Teresa, en Ciudad Juárez, en noviembre de 2024.Anadolu (Anadolu via Getty Images)
Almudena Barragán

México volverá a exportar ganado a Estados Unidos a partir de esta semana gracias a un memorando de entendimiento firmado entre los dos países. A finales del año pasado las exportaciones quedaron canceladas después de la detección de varios casos de miasis en ganado bovino por la mosca del gusano barrenador. El acuerdo firmado entre los dos países señala medidas más estrictas de control y reduce a la mínima la cantidad de becerros exportados al día por la frontera. De unos 2.800 que cruzaban por cada estación cuarentenaria en la frontera, ahora solo pasarán alrededor de 500 al día. En total se estima que hay unas 240.000 cabezas de ganado paradas en la frontera mexicana.

Hasta el momento solo hay dos pasos fronterizos autorizados: la cuarentenaria de San Jerónimo, en Chihuahua, y la de Agua Prieta y Nogales, en Sonora, que se espera que abran este viernes. Sin embargo, todavía quedan varios puntos que no han sido autorizados y que están a la espera de un nuevo acuerdo para reanudar las exportaciones, entre ellos la estación de Piedras Negras, en Coahuila y el Estado de Durango, que está a la espera de poder sacar su ganado por la estación de Oginaga, en Chihuahua, en los próximos días.

El primer lote de becerros que ha pasado a Estados Unidos proveniente de tres unidades de producción de Chihuahua, “de manera previa fue tratado con un medicamento antiparasitario y después inspeccionados por el personal del Senasica y del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés), quien autorizó su salida hacia Estados Unidos de América”, ha señalado la Secretaría de Agricultura en un comunicado este miércoles.

El nuevo protocolo creado entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y la Secretaría de Agricultura en México establece corrales de espera aprobados por el USDA y con inspectores estadounidenses para revisar el ganado antes de que cruce la frontera, exige desparasitar a todas las reses con ivermectina una semana antes del cruce y revisar al milímetro los animales para tratar de que no tengan heridas. “Eso significa que el proceso se ralentizará para nosotros y eso se traduce en menos ingresos”, señala Rogelio Soto, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango.

La mosca Cochliomya hominivorax es la causante de la plaga del gusano barrenador, un parásito que se alimenta del tejido vivo de cualquier animal de sangre caliente —incluidos los humanos— y que principalmente afecta al ganado. El pasado mes de noviembre varios casos en Chiapas y Campeche, al sur de México, hicieron saltar las alarmas. Las autoridades estadounidenses cancelaron las exportaciones y dejaron en suspenso a todo el sector ganadero del país que lleva más de 70 días sin poder mover a sus animales. Soto estima que el bloqueo de los últimos tres meses equivale a una falta de ingreso de unos 312 millones de dólares para los ganaderos de México.

Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila han sido algunas de las entidades más perjudicadas en el cierre de exportaciones, pero también otros Estados como Veracruz, Jalisco y Michoacán. Las organizaciones ganaderas exigen al Gobierno mexicano el cierre temporal de la frontera con Guatemala y Belice, principales focos rojos de contrabando de ganado en el país y coladero de la plaga, altamente extendida en Centroamérica. En el último año, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala prendieron las alarmas con más de 40.000 casos detectados, aunque podrían tratarse de muchos más.

A los problemas causados por el gusano barrenador, se suma la amenaza arancelaria de Donald Trump a los productos de origen mexicano. El Gobierno consiguió un aplazamiento de un mes, pero el riesgo todavía persiste. “Lo veo muy mal porque los alimentos no deberían de tener ningún impuesto adicional”, opina Soto. El ganadero señala que el 70% de la carne producida en Durango es para exportar a Estados Unidos. “Si no se hace nada al respecto, el más fregado sería el productor”, señala.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena Barragán
Periodista de EL PAÍS en México. Escribe sobre temas sociales con perspectiva de género: desigualdad, violencia y feminismo. Ha trabajado en la sección Verne México y en diversos medios españoles y mexicanos, entre los que destacan El Economista.es y El Financiero Bloomberg. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_