_
_
_
_

El Senado de Holanda inicia los debates para dar luz verde a la despenalización de la eutanasia activa

Entre las protestas de la mayoría de los grupos religiosos, el Senado holandés comenzó ayer el debate que previsiblemente dará luz verde a la despenalización de la eutanasia activa, sentando un precedente mundial. El proyecto, aprobado ya el pasado mes de noviembre por el Congreso, acepta las declaraciones previas de voluntad para los pacientes que, por encontrarse inconscientes, dementes o en coma, no pueden formular su petición de querer morir.

El avanzado texto cuenta con el apoyo de Los Verdes de Groenlinks, además del de los tres partidos que integran el Gobierno de coalición liderado por el laborista Wim Kok. Tan sólo se oponen los democristianos y los pequeños partidos confesionales.

Más información
El Senado holandés aprueba la despenalización de la eutanasia activa
Holanda rechaza que la falta de ganas de vivir sea motivo de eutanasia

En las últimas semanas, la Cámara alta ha recibido cerca de 30.000 reacciones de todo tipo que trataban de exponer a los senadores sus argumentos tanto a favor como en contra. Los grupos religiosos más activos, tanto católicos como protestantes, judíos y musulmanes, han unido sus voces y presentaron una petición para que se revise el texto que, a su juicio, puede equiparar la eutanasia con 'un tratamiento médico normal'.

El proyecto, que, con algunas novedades más de forma que de fondo, no hace sino regularizar una práctica aceptada desde hace años en Holanda, establece que el auxilio a la eutanasia no será considerado un delito siempre que el médico actúe respetando criterios muy estrictos: que el enfermo esté sometido a un sufrimiento insoportable sin que exista perspectiva de mejora alguna; que haya expresado al médico repetidamente su voluntad de morir, y que éste pida la opinión a otro colega.

El facultativo está obligado a informar con toda celeridad a una de las cinco comisiones regionales integradas por un jurista, un médico y un especialista en ética, que estudiarán el caso y juzgarán si se han respetado los requisitos. En caso contrario, informarán al ministerio fiscal, que abrirá una investigación. Comisiones del mismo tipo funcionan ya en la práctica desde 1998.

La eutanasia continúa castigada en el Código Penal: los médicos que no hayan respetado las condiciones se enfrentan a penas de hasta 12 años de cárcel si han participado activamente, y de tres años si se han limitado a proporcionar al enfermo los medios para que se quite la vida.

En principio se preveía la posibilidad de que los mayores de 12 años pudieran pedir la eutanasia incluso en contra del deseo de sus padres. Sin embargo, la inquietud que produjo esa idea en la sociedad holandesa llevó a la ministra de Sanidad, Els Borst, a ampliar el límite de edad a los 16 años antes de llevarla al Congreso para su votación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_