_
_
_
_
Reportaje:

Un zoco con muchas historias

La Diputación recrea en Vejer (Cádiz) el comercio musulmán de los siglos XII al XV con el 'Mercado Andalusí'

Mientras un pregonero, ataviado con ropaje musulmán, hacía sonar su corneta y anunciaba, con la lectura de un bando municipal, el inicio de la actividad comercial, Vejer de la Frontera (Cádiz) se transformaba en Vejer de Al-Ándalus. Esta localidad, con hondas raíces en la civilización islámica, volvía la vista al año 711 y rememoraba este fin de semana uno de sus episodios históricos más formidables, gracias al Mercado Andalusí. Un montaje, organizado por la Diputación de Cádiz, que resalta algunos vestigios del pasado y despliega todo el encanto de los zocos arábicos de los siglos XII al XV.

En su puesta de largo, esta muestra interactiva, compuesta por un total de 29 puestos diseñados al detalle de la época, reproduce un típico mercado de Al-Ándalus. Con todo, el objetivo del Mercado Andalusí no acaba con el guiño que se hace al pasado. Es la fórmula novedosa que han elegido los organizadores para impulsar la recuperación de oficios y profesiones artesanales, así como para fomentar nuevos elementos de promoción turística.

El escenario elegido para el arranque de este mercado ha sido, este fin de semana, el recinto amurallado de Vejer, entre la Puerta de la Segur y el Castillo. Durante el sábado y ayer domingo, 33 artesanos seleccionados de la provincia de Cádiz se han transformado en mercaderes y han vendido sus productos -agroalimentarios, bisutería, cestería, marroquinería, forja, licores, perfumes y cosméticos, pintura, plantas aromáticas, cerámica, pintura en seda, vidrio pintado, textil y bordados, y un largo etcétera-. Todo ello salpicado con recreaciones del ambiente y el bullicio de los zocos de la época gracias a actuaciones callejeras, iluminación y decoración especiales, música, degustaciones y talleres infantiles.

Ayuda a los artesanos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La experiencia, que conjuga artesanía, turismo, ocio, cultura e historia, ha satisfecho a todos. 'Es un espectáculo sorprendente y una ayuda a los pocos artesanos que nos quedan para que tengan una salida y perpetúen ese trabajo en el futuro', subrayaba el presidente de la Diputación gaditana, Rafael Román.

Los artesanos, satisfechos con las ventas, han valorado la iniciativa. 'Se nos ha facilitado un escaparate muy original y atractivo para ofrecer las cosas que se hacen en la provincia. Es una experiencia comercial muy interesante que se ha organizado con mucho gusto', afirmó José Monforte, director comercial de La Alacena-hecho en Cádiz, empresa dedicada a los productos gastronómicos gaditanos.

La satisfacción era compartida por igual por turistas y visitantes, y por los vejeriegos. 'El lugar ha sido el más apropiado para celebrar un acontecimiento de esta naturaleza, que ha dejado sorprendidos por su belleza y oferta a todos', resaltó el alcalde, Antonio Jesús Verdú.

Tras el éxito cosechado, el Mercado Andalusí tendrá carácter itinerante y reproducirá en los próximos meses su montaje pintoresco en prácticamente todos los pueblos de la provincia gaditana.

Un aspecto del <i>Mercado Andalusí.</i>
Un aspecto del Mercado Andalusí.JARO MUÑOZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_