_
_
_
_
ECONOMÍA

La OPEP decide hoy un recorte de un millón de barriles en la producción de petróleo

El barril de petróleo ya roza los 26 dólares

Fernando Gualdoni

La OPEP está en una encrucijada. Por una parte, los 11 miembros del cartel quieren mantener el precio de su cesta entre 25 y 28 dólares (el brent suele cotizar dos dólares por encima de la cesta) porque es crucial para que sus economías, mayoritariamente dependientes de los ingresos por las ventas de crudo, no se hundan, como en 1998. Por otra, el cartel no quiere ser acusado de agudizar la desaceleración que ya afecta a EE UU, Japón e incluso Alemania.

La comisaria de Energía de la Unión Europea, Loyola de Palacio, expresó ayer su preocupación de que un recorte de la producción excesivo arrastre a las economías industrializadas a la recesión. La clave para que no suceda ni una ni otra cosa es, según los expertos, que la OPEP 'emboque' en la cantidad de barriles diarios que quiere dejar de producir.

Más información
Arabia afirma que la OPEP reducirá su producción de crudo el viernes
La OPEP baraja recortar la producción de crudo por la caída de la demanda
El petróleo sube un 4,3% por el recorte de producción de la OPEP
La OPEP reduce su producción en un millón de barriles diarios

Fuentes del cartel ya daban ayer por seguro que había un acuerdo para rebajar la producción en un millón de barriles diarios. El propio presidente de la OPEP y ministro argelino de Energía, Chekib Khelil, declaró que la cifra que se barajaba era la 'más probable'. Ante la certeza de la magnitud del recorte, el precio del crudo brent en el mercado de Londres se incrementó ayer más de un 3,8%, hasta rozar los 26 dólares.

La cifra de un millón de barriles ya venía siendo barajada por la OPEP desde su anterior reunión del 17 de enero, tras la que anunció un recorte de producción de 1,5 millones de barriles diarios.

Fin del invierno

El cartel espera que con esta medida, que se adelantaba mucho a la previsión de una bajada de la demanda por el fin del invierno en el hemisferio norte, el precio de su cesta de crudo se mantendría en la banda adecuada. Sin embargo, las reiteradas revisiones a la baja de la demanda mundial de crudo para este año -cuatro consecutivas en los últimos cuatro meses- y el constante incremento de los inventarios de crudo en los países industrializados provocaron el descenso del precio del crudo hasta unos niveles alarmantes para la OPEP. Sólo entre el lunes y el jueves pasado, la cotización de la cesta del cartel pasó de 24,38 a 22,77 dólares, un precio inaceptable para la mayoría de los miembros de la organización. Si la OPEP se decide finalmente por la reducción de un millón, el recorte real sería de unos 550.000 barriles diarios, puesto que a finales de febrero el cartel empezó a producir 450.000 barriles más de los fijados en enero. Sobre estos cálculos, según fuentes de la OPEP, el cartel espera impulsar ligeramente el precio de su cesta sin que se disparen los precios de referencia para Europa y EE UU.

Los cálculos hechos por la OPEP, según fuentes del cartel, tienen en cuenta la colaboración de otros grandes exportadores ajenos a la organización. Cuando Khelil dijo el pasado miércoles que la reducción no excedería de 1,5 millones, también incluía a los productores independientes. El problema es que hasta ayer, sólo México y Omán habían decidido respaldar la medida de la OPEP. Rusia y Noruega, los otros dos grandes productores y exportadores ajenos a la OPEP, no se habían decidido a apoyar el recorte. El secretario general de la OPEP, el venezolano Alí Rodríguez, reconoció la falta de respaldo de estos productores, pero aclaró que esperaba una respuesta 'positiva' de ellos, porque será 'bueno para todos'.

El secretario general de la OPEP, Alí Rodríguez, ayer a su llegada a la reunión del cartel en Viena.
El secretario general de la OPEP, Alí Rodríguez, ayer a su llegada a la reunión del cartel en Viena.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_