_
_
_
_

El paro valenciano descendió un 1,28% en febrero por la caída registrada en la provincia de Alicante

Cristina Vázquez

El desempleo descendió en febrero un 1,28%, menos de la mitad de lo que disminuyó el mismo mes del año pasado. La desocupación, según datos del recién creado Servef, creció ligeramente en las provincias de Valencia (+0,4) y en Castellón (0,8%), mientras se redujo un 5,10% en la de Alicante, que compensó los crecimientos en las otras dos provincias. Las tasas de paro provinciales son del 4,3% en Castellón, del 6,4% en Alicante y del 8,4% en Valencia.

El paro se redujo en casi todos los sectores económicos, sobre todo en la industria, con las únicas excepciones de la actividad agrícola y del colectivo sin empleo anteriora, donde el desempleo creció un 14% y un 0,5%, respectivamente. Entre los jóvenes por debajo de los 25 años, el desempleo se redujo en 166 hombres pero aumentó en 295 mujeres.

La tasa de paro por sexos disminuyó el pasado febrero en ambos casos. La desocupación masculina descendió algo más de una décima y la de las mujeres, cuatro centésimas. La tasa de desempleo entre las mujeres dobla con creces a la de los varones, es decir un 10,8% de las primeras frente a un 4,8% de los segundos.

Vicente Rambla, consejero de Economía, Hacienda y Empleo, destacó, tras la presentación de los últimos datos, que el número de parados a finales del mes pasado se elevaba a 129.199 y la tasa de paro se colocaba en el 7,27% de la población activa.

Rambla explicó que el crecimiento del paro agrícola se debió al fin de la campaña citrícola, y a un clima adverso para la agricultura durante este invierno. El titular autonómico de Empleo destacó, por otro lado, la reducción interanual del paro, de acuerdo a los datos hechos públicos ayer. En los últimos 12 meses, el número de personas registradas en las oficinas del Inem se redujo más de un 10%, 'lo que ha consolidado a la Comunidad Valenciana como la autonomía donde más se redujo el desempleo'.

Frente al optimismo oficial, los sindicatos UGT y CC OO resaltaron el carácter 'precario e inestable' del empleo creado. El número de contratos celebrados el pasado febrero, 11.514 menos que en enero, 'confirman el agotamiento del ritmo de creación de empleo', valoró la central ugetista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

'Bajo estas premisas', agregó CC OO, 'no se pueden realizar discursos grandilocuentes. Estos problemas de temporalidad, siniestralidad, desempleo y marginación deben resolverse de forma consensuada y no con actuaciones autoritarias y parciales como la llevada a cabo por el Gobierno central'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_