_
_
_
_
IGUALDAD | EL 8 DE MARZO SE PEDIRÁ EMPLEO ESTABLE Y LA EQUIPARACIÓN

Las mujeres cobran un 30% menos de salario que los hombres por realizar el mismo trabajo

Cristina Vázquez

'Las mujeres estamos cansadas de tanta literatura', dijo Ofelia Vila, responsable de la Mujer de CC OO, en referencia a los discursos oficiales plagados de buenas intenciones cuando se habla de la inserción laboral de más de la mitad de la población. 'Preferimos los hechos', concluyó. Y el más cercano, el decretazo, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, no les ha sonado a conciliación. Según Vila, estas medidas se ceban una vez más sobre las mujeres, principales usuarias de la contratación a tiempo parcial, cuya regulación se flexibiliza todavía más tras los últimos cambios.

Las bonificaciones a la Seguridad Social puestas en marcha por los gobiernos central y autonómico tampoco se han revelado como la panacea. En opinión de estas dos dirigentes, las ayudas de 700.000 pesetas a las empresas que contraten indefinidamente a una mujer, vigentes en Castilla-La Mancha, son infinitamente más eficaces que la rebaja de cuotas sociales. 'A consecuencia de estas medidas está aumentando la inserción laboral de las mujeres en puestos de trabajo, además dignos', valoró Vila.

La dirigente de CC OO y de UGT, Lola Ruiz, pidieron a dos días vista de la emblemática fecha del 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora, una ley integral para la igualdad de hombres y mujeres que cuente con un respaldo social y político. Y es que la situación de las mujeres españolas y, en concreto de las valencianas, está lejos todavía del resto de las europeas. Los datos sobre los desocupados registrados en las Oficinas de Empleo de la Generalitat durante el mes de febrero, hechos públicos ayer, evidencian la inestables situación laboral de las mujeres. Su tasa de paro dobla a la de los varones. Un 10,8% frente al 4,8%. 'Si en un momento de bonanza económica existe una diferencia tan abismal, qué pasara cuando venga la crisis', apostilló Ruiz. Estos porcentajes se agrandan más dramáticamente con la Encuesta de Población Activa (EPA). De nuevo los datos: el mes pasado abandonaron las listas del paro 1.405 hombres frente a unas 265 mujeres menos. Peor suerte corrieron las jóvenes menores de 25 años, que aumentaron su registro en el paro.

La situación no es mejor desde el punto de vista salarial. Si las españolas cobran de media por igual trabajo un 24% menos que sus compañeros, la valenciana ve aumentadas estas diferencias salariales hasta el 30% y el 32%. 'Vamos a la cabeza', ironizaron ambas dirigentes.

Las mujeres inmigrantes, según Vila un 70% de los sin papeles, serán protagonistas de este 8 de marzo, igual que las mujeres víctimas de malos tratos, para las que se pide una ley que las proteja. La Administración tiene un largo camino por recorrer en opinión Vila y Ruiz. Para empezar, la ley de conciliación de la vida familiar y laboral, aprobada a finales de 1999 por el Gobierno del PP, 'no concilia', dijo la representante de CC OO, 'es más una ley de protección de la natalidad que otra cosa', agregó. Además, con la última reforma, la organización de la jornada laboral corre a cargo de las empresas 'y así es difícil conciliar esas responsabilidades que tradicionalmente nos atribuyen a las mujeres', añadió Vila. Según otros datos, esta vez de carácter estatal, un 60% de las mujeres confiesa tener un ambiente laboral hostil en el trabajo. También cuentan los casos de acoso sexual, especificó Vila.

La batalla judicial no es fácil para un colectivo tan en precario. La mayoría de mujeres carecen de antigüedad por la naturaleza de sus contratos y el empresario prefiere, en la mayoría de los casos, alcanzar un acuerdo económico 'porque sabe que tiene todas las de perder', explicó Lola Ruiz. En la negociación colectiva se va avanzado, pero, según ambas dirigentes, es imprescindible el refrendo institucional de las Administraciones públicas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por esta razón están molestas por la convocatoria que la Consejería de Bienestar Social ha realizado este jueves con motivo del 8 de marzo, y que, según Vila, coincide con la tradicional manifestación que convocan todos los años organizaciones sociales y partidos políticos. 'Se trata de sumar, no de restar', subrayaron.

Dos trabajadoras  en un almacén de cítricos.
Dos trabajadoras en un almacén de cítricos.JORDI VICENT

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_