_
_
_
_

Los 71.000 pisos de los nuevos barrios llevan tres años de retraso

Antonio Jiménez Barca

El Ayuntamiento de Madrid firmó en 1997 un convenio con los propietarios del suelo del futuro nuevo barrio de Sanchinarro (13.568 viviendas), al norte de la ciudad. Los planes que se preveían entonces incluían el inicio de las obras en 1998 y la terminación de cerca de 4.000 pisos en 2000. A día de hoy, no se ha empezado a colocar ni un ladrillo. El caso de Sanchinarro no es el único. En ninguno de los cinco macrobarrios previstos para terminar el crecimiento de Madrid (Las Tablas, Montecarmelo, Carabanchel, Vallecas y Sanchinarro), que suman unas 71.000 viviendas, se ha construido todavía un piso.

Las razones del retraso hay que buscarlas en las lentas tramitaciones urbanísticas que deben experimentar estos suelos hasta convertirse en terrenos aptos para la construcción. En Sanchinarro, por ejemplo, desde 1998, los pasos burocráticos han sido los siguientes: delimitación del terreno a edificar, aprobación de los estatutos de la junta de compensación -de la que forman parte los dueños originarios de los terrenos-, proyecto de urbanización revisado por el Ayuntamiento, visto bueno por la Comunidad de los planes de expropiación y aprobación definitiva del proyecto de compensación.

Más información
Hacia el Madrid faraónico

Un asesor inmobiliario que lleva siete años trabajando en los nuevos barrios que proyecta el Ayuntamiento madrileño explica así las razones del retraso en la construcción de los pisos: 'Intentar poner de acuerdo a tanta gente es una tarea de locos. Entre los propietarios de los terrenos hay inmobiliarias que quieren retener los terrenos para especular, cooperativistas que lo único que buscan es acelerar el proceso para construir, herederos de tierras de sus abuelos a los que les da todo exactamente igual. Y a todo esto hay que sumar', apostilla, 'que cada paso que se da necesita el permiso municipal'.

Cuando se aprobó el Plan General de Urbanismo, en el año 1997, el equipo de gobierno municipal, del Partido Popular, aseguró que liberar tal cantidad de suelo para los nuevos barrios iba a provocar una bajada en el precio de la vivienda. El razonamiento era simple: con 71.000 pisos más en el mercado, la vivienda bajaría. La realidad ha dictado mucho de ser así.

Los miembros de cooperativas de viviendas y la oposición municipal (PSOE e Izquierda Unida) han denunciado repetidamente que el precio de la vivienda no sólo no ha bajado, sino que ha subido en los últimos años. Un informe reciente sobre el precio del suelo de una consultora inmobiliaria, Grupo i, señala que el retraso en la tramitación de los nuevos barrios (y la tardanza en empezar a construir las casas) tiene una consecuencia clara: 'En los nuevos barrios ya no queda suelo y el que queda se vende ya prácticamente al mismo precio que el de las zonas cercanas'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Habrá pocas oportunidades para regular el mapa inmobiliario de Madrid. La creación de las 71.000 viviendas de los nuevos barrios significa, de hecho, rellenar de casas casi todo el terreno libre que existe actualmente en Madrid dentro del anillo de la ronda de circunvalación M-40. Las otras grandes operaciones urbanísticas previstas en el Plan General de Ordenación Urbana son la de Chamartín (cerca de 11.000 nuevas viviendas) y la de Campamento (unas 18.000 viviendas).

Aunque el Ayuntamiento de Madrid todavía no ha otorgado ninguna licencia de construcción de viviendas, el ritmo de los cinco nuevos barrios resulta desigual.

- Sanchinarro. El nuevo barrio de Sanchinarro, enclavado entre la carretera de Burgos, la Vía Borde de Hortaleza y la ronda de circunvalación M-40, es uno de los más adelantados. Las excavadoras ya han allanado un 93% de su extensión, que ocupa casi tanto como 380 campos de fútbol. En el futuro, esta miniciudad contará con un gran centro comercial, cinco colegios, cinco institutos, tres polideportivos, dos centros culturales, un ambulatorio y un convento, entre otras cosas. Eso será en el futuro. Por ahora, se están acometiendo las infraestructuras básicas (agua, electricidad, etcétera).

También se está construyendo un conjunto de viviendas especiales, con una función muy particular: realojar a las familias que llevan viviendo años en casas bajas de la zona. Las primeras licencias, según un portavoz de la constructora Ferrovial, 'se han concedido recientemente'. De este modo, las primeras casas 'podrán empezar a levantarse en los próximos meses y estar acabadas en el último trimestre del año 2002'.

- Vallecas. Este nuevo barrio contará con más de 25.000 pisos y se rige por un sistema de urbanización especial. La Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) es uno de los principales dueños de terreno, lo que implica que el Ayuntamiento de Madrid negocie directamente con los propietarios.

Sigfrido Herráez, concejal delegado del área de Vivienda, inspecciona de cerca el desarrollo de este nuevo barrio, conocido como El ensanche de Vallecas. Herráez comentó que la urbanización 'está ya desarrollada en un 25%'. Existen problemas: un centro comercial para la firma francesa Carrefour está a la espera de la licencia de la Comunidad de Madrid. Saber si el citado centro comercial se instalará o no definitivamente puede modificar los planes. 'Esta semana hemos ultimado con la Comunidad el proyecto de construcción de una plataforma o puente que salvará la futura ronda M-45, que partirá en dos el ensanche', añade.

Herráez asegura que las primeras llaves se entregarán 'a finales de 2002'. 'Estas primeras casas se colocarán en el límite del barrio', adelantó el concejal Herráez. El ensanche estará terminado, según el edil, en 2006 o 2007.

- Carabanchel. En el nuevo barrio de Carabanchel hay zonas que ya cuentan con farolas y otras que aún no tienen aprobados ni los planes. 'En la zona del aeropuerto de Cuatro Vientos se han tenido que modificar los planes, así que va más retrasado', explica uno de los representantes de las promotoras del nuevo barrio.

En la zona central, sin embargo, se podrá empezar a construir casas 'en breve', debido a que Urbanismo ya ha empezado a firmar las primeras licencias. 'Calculamos que entre la primavera y el verano se construirán cerca de 2.000 nuevos pisos', añade. Los primeras casas estarán terminadas también 'a finales de 2002'.

- Montecarmelo y Las Tablas. Estos dos nuevos barrios funcionan como uno. Según el Ayuntamiento de Madrid, 'se ha ejecutado la mayor parte del movimiento de tierras (un 80%), el alcantarillado se ha instalado en un 90% de la zona y está casi terminada la red de distribución de agua, de teléfono y de energía eléctrica'.

Uno de los principales promotores de estos dos nuevos barrios aseguró la semana pasada que tienen previsto recibir del Ayuntamiento las licencias de construcción en junio; es decir, tanto Las Tablas como Montecarmelo van unos meses más atrasado que Sanchinarro o la zona de Carabanchel.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonio Jiménez Barca
Es reportero de EL PAÍS y escritor. Fue corresponsal en París, Lisboa y São Paulo. También subdirector de Fin de semana. Ha escrito dos novelas, 'Deudas pendientes' (Premio Novela Negra de Gijón), y 'La botella del náufrago', y un libro de no ficción ('Así fue la dictadura'), firmado junto a su compañero y amigo Pablo Ordaz.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_