_
_
_
_

De la Rúa propone en el Congreso argentino un "consenso nacional" sobre políticas de Estado

Los partidos de la oposición dicen sentir "tristeza, porque el presidente no habla de lo que pasa"

En medio del escándalo político que siguió a la revelación en Washington de las operaciones de lavado de dinero por 4.500 millones de dólares, según datos comprobados en sólo uno de los bancos argentinos implicados, el presidente De la Rúa se preocupó por subrayar su "apoyo incondicional" a la investigación que debe continuar ahora en Buenos Aires y dijo que está dispuesto a elevar a la categoría de ministerio la Oficina Anticorrupción del Gobierno, un cargo que ha prometido a un independiente.

Cambios en el Banco Central

El presidente espera a recibir el informe y la "recomendación" de la comisión parlamentaria para sustituir a al presidente del Banco Central de Argentina, Pedro Pou, y al directorio actual de la institución financiera, probablemente por un funcionario de la segunda línea del mismo banco.

Más información
Cavallo viaja de urgencia a EE UU en busca de apoyos para su gestión
Catorce diputados del FREPASO rompen con el Gobierno de De la Rúa
De la Rúa depende del apoyo de las provincias y del FMI para poner en marcha su nuevo plan

Para la oposición, "el presidente no enfrenta la realidad". Humberto Roggero, jefe del grupo parlamentario peronista en la Cámara de los Diputados dijo que la sensación después de escuchar a Fernando de la Rúa era de tristeza: "Ni decepción, ni bronca, nos vamos tristes. El presidente no enfrenta la realidad, no habla de lo que pasa. Esperábamos que certifique la muerte de este modelo económico y que convoque a todas las fuerzas para ver como podemos salir hacia delante, pero no sucedió nada de eso". "Aquí, definitivamente, hay que enfrentar la realidad de la gente, la desocupación, la inseguridad, la falta de proyecto y de ilusión y que lleva a cientos de jóvenes a irse del país. De eso hay que hablar. Es hora de que grupos como Repsol YPF que transfieren fortunas a España, ganen un poco menos y sirvan al país, por ejemplo rebajando los precios del gasoil para reducir los costes de los productores agropecuarios. Pero este Gobierno no parece dispuesto a enfrentarse con los grandes grupos económicos, a los grandes evasores de impuestos y al 20% de la población que disfruta de los beneficios de un modelo que para todos los demás no va más porque está muerto. Si siguen ignorando lo que pasa, la situación social les puede estallar en las manos", afirmó Humberto Roggero.

La economía, en compás de espera

El presidente argentino, Fernando de la Rúa, repasó ayer en el Congreso las tareas realizadas, ministerio por ministerio, y en anuncios ya conocidos con el propósito de poner en marcha un país que ha vuelto a detenerse a poco de andar. El optimismo y la confianza que intentó transmitir el Gobierno a fines del pasado año cuando se anunció el "blindaje financiero", un paquete de créditos internacionales por 39.700 millones de dólares que garantizan el pago de las deudas externas que Argentina debe afrontar este año, se evaporaron en el malhumor y en las altas temperaturas ambientales y políticas del verano. El temido mes de marzo que en los despachos de los dirigentes partidarios de la Alianza en el poder se concedía como plazo límite a la gestión del ministro de Economía José Luis Machinea, ya está aquí y los rumores sobre inminentes cambios de hombres y de planes arrecian. Cada día de los últimos, los portavoces habituales del presidente han tenido que desmentir encuentros furtivos del jefe del Estado con supuestos candidatos a reemplazar a Machinea. Domingo Cavallo, el ex superministro durante el primer mandato del peronista Carlos Menem, el inspirador de la Ley de Convertibilidad que detuvo en prisión preventiva a la inflación y la metió en la cárcel de la paridad cambiaria uno a uno entre el peso y el dólar, no desmiente ni confirma las versiones de quienes le señalan como el único capaz de llevar al país a salir alguna vez de esa trampa que el mismo creó. En la misma línea económica neoliberal se inscribe Ricardo López Murphy, actual ministro de Defensa, nominado para suceder a Pedro Pou en el Banco Central. La convertibilidad seguirá De la Rúa ya no ratifica su confianza en Machinea como hacía públicamente a fines de diciembre, aunque insiste en que la convertibilidad cambiaria es inamovible. Las expectativas de crecimiento del país, estimadas hace sólo un mes como mínimo en un 3%, se han rebajado ahora a menos del 2%. Mientras tanto el desempleo crece, la Bolsa cayó el 18% de promedio en febrero y la tasa del llamado "riesgo país" llegó esta misma semana a los niveles dramáticos que tenía antes de que se firmara y sellara el blindaje. En su discurso de ayer, De la Rúa recordó nuevamente que en diciembre de 1999 recibió el país al borde del abismo y eso le obligó a tomar medidas duras durante el primer año de su mandato. Para De la Rúa, el Gobierno del ex presidente Carlos Menem "había perdido sensibilidad y eficacia para abordar los problemas sociales, relegando este tema crucial a un lugar secundario. Recibimos una profunda crisis social, debido no sólo a los cambios en la realidad mundial y a una orientación equivocada de la política económica, sino a una desatención específica de los problemas sociales".

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_