_
_
_
_
SEGURIDAD ALIMENTARIA

El test español detecta si una vaca tomó harinas cárnicas en su infancia

Tres reses importadas recibieron pienso ilegal en su país de origen

Javier Sampedro

El mes pasado, durante una serie de experimentos para poner a punto la técnica, García y Delgado tomaron muestras del pelo de tres novillas de 12 meses de una pequeña explotación española. Las pruebas revelaron que los tres animales habían sido alimentados con harinas cárnicas. Cuando los investigadores le dieron cuenta del resultado, el ganadero se mostró perplejo y les demostró que sólo usaba un pienso compuesto de maíz, trigo, soja, habas y un complejo vitamínico. Pero también admitió que había importado las reses de otro país, cuando tenían siete meses de edad.

Los científicos se dieron cuenta entonces de que tenían una forma de averiguar en qué momento habían recibido las reses las harinas cárnicas. Cuando un animal las come, su huella se incorpora en cuestión de horas a las proteínas de todos sus tejidos [véase EL PAÍS del 20 de febrero]. Como el pelo va creciendo constantemente desde la raíz, la punta de cada pelo deja registrada la alimentación de la res en sus primeros meses de vida, y a medida que uno se acerca a la raíz, va obteniendo un perfil de su nutrición en edades cada vez más avanzadas. Los científicos cortaron cada pelo en seis fragmentos y los analizaron.

Más información
Vacas fósiles y vacas locas
Cinco nuevos casos de 'vacas locas' elevan a 29 los detectados en España tras hacerse test a 30.643 reses
El Reino Unido paraliza la exportación de ganado por un brote de fiebre aftosa

Los resultados [véase gráfico] muestran con claridad que las reses fueron alimentadas con harinas cárnicas en sus primeros meses de vida, y que desde su importación a España sólo han recibido piensos vegetales.

La utilidad del test de García y Delgado aplicado al pelo es evidente. El pasado 25 de enero, el Instituto de Enfermedades Virales de Tübingen (Alemania) informó de que había detectado priones -los agentes causales del mal de las vacas locas- en los preparados en polvo que se usan a menudo para alimentar a los terneros recién nacidos. Estos productos suelen venderse como 'piensos de arranque' o leches reconstituyentes, aunque no tienen nada que ver con la leche propiamente dicha.

Además, algunos ganaderos españoles cuyas explotaciones se han visto afectadas por las vacas locas han asegurado que sólo usan piensos vegetales excepto en los primeros meses de vida de la res, cuando utilizan esas leches y piensos de arranque. En muchos casos, las etiquetas de esos productos informan de su contenido en 'proteína bruta', sin especificar si es animal o vegetal.

Delgado es investigador de la Estación Experimental del Zaidín (Granada), y García es el director del Laboratorio de Física de Sistemas Pequeños y Nanotecnología (Madrid). Ambos institutos pertenecen al Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC), pero los dos científicos se han financiado hasta ahora por su cuenta para poner a punto la técnica, que ya han patentado en todo el mundo.

El test se basa en la medida, por una técnica de alta precisión llamada espectrometría de masas, del contenido en nitrógeno-15 de las muestras de cualquier material vacuno (carne, pelo, sangre, cuerno). La proporción de esa variante (isótopo) del nitrógeno es mayor si el animal ha sido alimentado con proteínas animales que si lo ha sido con proteínas vegetales.

La técnica, junto con los primeros resultados de 350 muestras que demostraban que había carne de reses incorrectamente alimentadas en las tiendas españolas, fue comunicada hace un mes al Ministerio de Agricultura y al vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy. No fue hasta el pasado martes, tras la publicación del método en este diario, cuando el Ministerio de Ciencia y Tecnología se puso en contacto con los científicos y les garantizó que el Gobierno someterá a prueba su test y financiará la toma de 15.000 muestras de carne y reses españolas con 200 millones de pesetas.

Las administraciones irlandesa, islandesa e italiana también se han puesto en contacto con los científicos en los últimos dos días para interesarse por su técnica de detección.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_