_
_
_
_
OPINIÓN

Innovación y territorio

las últimas décadas se han producido unos cambios profundos que han venido a ofrecer una nueva visión de las relaciones entre la Universidad y el entorno socioeconómico en el que se enmarca. Hoy nos encontramos en una economía global intensiva en conocimiento, en la que la capacidad de las personas, las organizaciones y las regiones por aprender, para así conseguir adaptarse a los cambios rápidos que se producen, va a ser importantísima. Una nueva situación en la que en la que las universidades adquieren cada día más notoriedad, al ser visualizadas como unas instituciones económicas fundamentales. Y no lo son sólo por la tradicional intervención indirecta -como formadoras de profesionales cualificados y centros de creación de ciencia y cultura- sino, también, por ser unas organizaciones importantes en la generación de empleo directo e indirecto y por su participación directa en muchos procesos fundamentales para la actual actividad económica, como una fuente importante de recursos científicos y tecnológicos que pueden ponerse al servicio de la sociedad.

En este contexto, la Universidad, sin renunciar a sus obligaciones docentes y científicas y a su papel de portadora de una serie de valores que le son inherentes, ha entrado en una fase de compromiso con el desarrollo socioeconómico y cultural de su entorno local y regional, asumiendo en cierta medida el papel de referencia social. Las universidades se ven ante ahora ante la necesidad de regular la relación con la región o el área local, un aspecto -la territorialización- que se debe definir y gestionar.

Un territorio debe entenderse como un lugar o sitio de proyecto, en el que confluyen diferentes actores, y no como algo estático y prefijado. Un espacio que se inscribe en el área del triángulo cuyos vértices están ocupados: por el nodo de la actividad productiva organizada por sus agentes, por el nodo de la actividad social y por el nodo del conocimiento. Unos nodos que deben relacionarse y de cuya organización dependerá que el sistema local o regional sea capaz de desarrollarse cualitativamente y cuantitativamente.Una forma de definir la territorialidad que permite que las universidades puedan operar en múltiples territorios superpuestos y gestionar una agenda de actividades que van desde lo local hasta lo global, enlazando así con diferentes agentes presentes en esos territorios. De esta forma, las universidades, atendiendo a su misión y explotando las posibilidades que le confiere su autonomía, tienen la posibilidad de establecer lealtades con múltiples territorios. Una posibilidad que proporciona a la Universidad una gran potencialidad y que debe ser entendida por los poderes públicos del propio territorio, que pueden ver en sus universidades una respuesta al paradigma localización-globalización, tan importante para el futuro del mundo.

Pero para que ese desarrollo territorial se produzca, se requiere de la potenciación de toda una serie de redes de relaciones que animen y faciliten el diálogo entre las diferentes individuos y colectivos presentes en el territorio. Una infraestructura soft, poco formalizada, basada en la confianza y exenta de dependencias meramente mercantiles, que tiene una gran facilidad para movilizar el conocimiento y que consigue una 'región que aprende'. Una nueva estructura que requiere del establecimiento de una infraestructura institucional, patrocinada por entidades privadas y públicas, que favorezca la diseminación del conocimiento dentro y entre las organizaciones.

En esta estructura relacional, las universidades pueden y deben jugar un papel relevante, participando en las redes internacionales y regionales y desarrollando destrezas locales, tan importantes para la competitividad de los territorios. La Universidad puede y debe ser una pieza fundamental a la hora de concretar el proyecto colectivo que dé respuesta a los retos que plantea el nuevo desarrollo, aprovechando para ello su gran capacidad para acceder a otros interlocutores y para coordinar propuestas amplias.

Pero para que esta contribución sea posible es fundamental conseguir que los políticos y gestores de estas organizaciones y de la universidad conozcan y compartan las diferencias existentes entre y dentro de las regiones, como medio que ha de permitir, entre otras cosas, la identificación de las áreas de interacción y de no-interacción. Un conocimiento al que tenemos que añadir el de las propias organizaciones concurrentes, imprescindible para facilitar el acuerdo y para evitar que esta relación se vea como la panacea para todo o como fuente continua de conflicto.

En esta tarea, que necesita de consensos políticos amplios y de largo plazo, de culturas cívicas favorables, de nuevos hábitos de relación, etc., debemos empeñarnos todos, porque es la única opción de futuro. Un futuro que requiere de políticas más sofisticadas y complejas, que huyan de propuestas cómodas o simples, sin temor a la complejidad

En Fernando Romero Subirón es rector de la Universidad Jaume I.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_