_
_
_
_
CRISIS EN LOS MERCADOS.

La Bolsa española sufre la mayor caída en dos años por la incertidumbre en EE UU

El cambio de estrategia de la Reserva Federal, que el martes anunció que prestará más atención a la "debilidad económica" que sufre EE UU que a la inflación, ha provocado una caída espectacular en los mercados de todo el mundo. Tanto el índice general de la Bolsa de Madrid, que perdió el 3,52%, como el Ibex 35, que cayó el 4,23%, sufrieron los mayores descensos desde enero de 1999 y se sitúan en el nivel más bajo de este ejercicio. El Nasdaq se desplomó un 7,12% por la caída de los beneficios y la persistencia de problemas financieros de muchas empresas al mantener la Reserva Federal los tipos de interés.

Las bolsas de todo el mundo sufrieron ayer fuertes caídas arrastradas por el malestar que causó el presidente de la Reserva Rederal, Alan Greenspan, al hablar de "debilidad económica" en EE UU, lo que Wall Street tradujo inmediatamente como recesión suave. La Bolsa de Madrid sufrió la peor caída en casi dos años, con el 3,52%, y cerró en el nivel más bajo de este ejercicio, con 857,93 puntos, lo que supone un descenso del 14,98% en el ejercicio. El Ibex 35, en el que tienen mayor ponderación los principales valores del mercado, perdió el 4,23%, para cerrar también en el mínimo anual. Acumula una caída en este año del 23,86%.Greenspan trató de tranquilizar a los mercados sugiriendo una bajada de los tipos de interés al comienzo del próximo mandato presidencial, al considerar que la inflación pasa a ser un problema secundario. Lo principal ahora, dejó entrever en su comunicado, es frenar la contracción que está sufriendo el crecimiento económico del país. Esto es, evitar el temido aterrizaje brusco de la economía.

En medio del nerviosismo, los analistas se han apresurado a rebajar sus recomendaciones sobre empresas de primera línea y de sectores estratégicos, como IBM, Cisco Systems y Hewlett-Packard. AT&T anunció la rebaja de su dividendo por primera vez en su historia, lo que hizo desplomarse al mercado Nasdaq, que perdió un 7,12%. El Dow Jones acabó cediendo un 2,51% al cierre. Los mercados asiáticos ya habían sufrido a lo largo de la noche las consecuencias de la recesión suave de la economía estadounidense, con una pérdida del 1,54% en Tokio y del 3,13% en Seúl, mientras que Hong Kong perdía el 1,83%, y Taiwan, un 2,42%.

En estos países se teme que la caída de la actividad de las empresas estadounidenses de electrónica tenga consecuencias nefastas para los fabricantes asiáticos y retrase la recuperación económica.

La caída de la Bolsa de Tokio ha llevado al índice Nikkei a su nivel más bajo en 22 meses, al unirse la capacidad de arrastre de los valores tecnológicos estadounidenses con los problemas de la economía japonesa, que no consigue una reactivación real, a pesar de los esfuerzos presupuestarios.

Los problemas de la economía de EE UU han contagiado a todos los mercados, como reconocía ayer el vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, ante el Grupo Parlamentario Popular. Para Rato, la economía estadounidense apunta a "una desaceleración del crecimiento y a un no incremento de los tipos de interés, e incluso a una posible rebaja en los próximos meses". Posteriormente, tras su conferencia en la Real Academia de la Historia, manifestó que "todos los inversores son conscientes de que la bolsa puede tener momentos cíclicos de uno y otro tipo", y lanzó este mensaje de calma: "La inversión a medio plazo es beneficiosa para las familias".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_