_
_
_
_

Una muestra de libros muy valiosos recorre en Sevilla la historia de las matemáticas

Nebrija y Copérnico

"¿Sevilla es una ciudad de ciencias o de letras? Ésta es una exposición de ciencias y de letras porque ambas son cultura. Y la cultura no admite maniqueísmos ni dicotomías innecesarias". Las palabras del alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, sirvieron ayer para presentar una formidable exposición encuadrada dentro de las actividades conmemorativas del Año Mundial de las Matemáticas. La muestra El legado de las matemáticas. De Euclides a Newton: los genios a través de sus libros se inauguró ayer en el Palacio Gótico de los Reales Alcázares de Sevilla. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 7 de enero. La muestra abrirá de martes a sábado entre las 10.00 y las 17.30. El horario de apertura será los domingos y festivos de 10.00 a 14.00. La exposición estará cerrada los lunes.La muestra reúne las obras fundamentales que han dado cuerpo a la historia de las matemáticas desde su nacimiento en la Grecia clásica hasta la publicación de Philosophiae naturalis principia mathematica, de Newton, a finales del siglo XVII. La muestra resalta la vinculación de ciencia y cultura. Así, junto a códices con obras de Arquímedes y Euclides figuran manuscritos que recogen el pensamiento de Platón y Aristóteles.

Entre las obras más destacadas figuran un ejemplar de la edición príncipe de la Gramática del humanista, matemático y astrónomo Elio Antonio de Nebrija, así como otra primera edición de De revolutionibus orbium coelestium, de Nicolás Copérnico. Una espléndida joya de la muestra es uno de los pocos ejemplares que quedan de la Biblia de las 42 líneas que imprimió Gutenberg en 1455. "Estos incunables y primeras ediciones son para ponerse literalmente de rodillas delante de ellos", explicó la consejera de Cultura, Carmen Calvo. Los 128 libros y manuscritos que integran la exposición son tesoros que jalonan los avances del saber. Las obras de Arquímedes, Tycho Brahe, Galileo, Copérnico, Kepler, Leibniz, Newton, Pascal o Ptolomeo brillan con su fuerza intacta a través de los siglos bajo el cristal de las vitrinas.La muestra incluye un magnífico catálogo y un ciclo de conferencias. El filósofo Gustavo Bueno habló ayer sobre El nacimiento conjunto de filosofía y matemáticas en el mundo griego. Bueno recordó cómo el matemático Julio Rey Pastor lamentaba a principios de siglo el escaso papel de los españoles en la historia de las matemáticas y cómo "se propuso" cambiar esta situación "en un par de generaciones". El objetivo de Rey Pastor parece cumplido porque Bueno señaló que los matemáticos españoles actuales están "al más alto nivel". También ofrecerán conferencias Fernando Savater y José Manuel Sánchez Ron, entre otros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_