_
_
_
_

Repsol YPF baja tres pesetas el precio de todas las gasolinas y dos el del gasóleo

Fernando Gualdoni

Repsol YPF decidió ayer aplicar una rebaja de tres pesetas a los precios de las gasolinas y sumarse con dos al abaratamiento del gasóleo que la semana pasada comenzó BP. A partir de la madrugada de hoy, las gasolineras de la primera petrolera del mercado (45% de cuota), cobrarán la gasolina sin plomo a una media máxima de 138,9 pesetas por litro, la súper, 148,9, y el gasóleo, 126,9. Es la segunda rebaja de las gasolinas que la petrolera decide en una semana y que atribuye a las mismas razones: la caída del crudo, que ayer cotizó a 27 dólares, y el fortalecimiento del euro, que ayer se mantenía en torno a 0,88 por dólar.

Más información
FOTO SIN TITULO
La empresa firma un pacto con Cuba

El precio del gasóleo entró finalmente en la carrera de rebajas de las tres grandes petroleras que operan en España. BP empezó el tirón con rebaja leve la semana pasada, una peseta, y Cepsa y Repsol YPF la siguieron el lunes y ayer con dos pesetas cada una. La primera petrolera española no tocaba el precio del gasóleo desde octubre pasado, cuando el coste de este carburante aumentó nueve pesetas de dos plumazos.Repsol YPF también aplicó nuevas rebajas a los precios de las gasolinas. Éstas ya se han abaratado seis pesetas entre noviembre y lo que va de diciembre. Las tres petroleras se han seguido muy de cerca en estas rebajas. Con la reducción de ayer, los precios medios máximos de la sin plomo y la súper de las tres compañías que controlan el 80% de los puntos de venta del país, apenas se diferencian en una peseta.

El crudo y el euro

Las sucesivas rebajas que se vienen produciendo desde la semana pasada tienen una causa común: la fuerte y rápida caída del precio internacional del petróleo, que pasó de 33 dólares por barril el último miércoles de noviembre a 27 dólares ayer (18%), y la revalorización del euro frente al dólar, que ayer se mantenía con una cotización de casi 0,88 dólares. A pesar de que el fortalecimiento de la moneda única comenzó antes de que el crudo empezara a caer, las petroleras esperaron a que ambos factores empezaran a correr en paralelo para decidir el abaratamiento de las gasolinas.Las rebajas en el gasóleo empezaron una semana después de las de las gasolinas. Según fuentes del sector, ésto se debió a que el precio internacional del gasóleo no comenzó al mismo tiempo que el crudo, sino que lo hizo una semana después.

El cambio de tendencia del mercado petrolero ha sido muy rápida. Según los expertos del sector petrolero, es muy factible que el abaratamiento de los precios de las gasolinas continúe en los próximos días aunque tal vez ya no de un modo tan extraordinario, es decir, una rebaja tras otra.

Los analistas en Londres sostienen que no hay razones para apostar en contra del mantenimiento de la evolución a la baja del precio del crudo. Puede que se frene en torno a los 27 dólares por barril y que continúe de forma más paulatina, pero ninguno de los analistas consultados espera que vuelva a niveles superiores a los 33 dólares. Ello, en primer lugar, porque los precios se han mantenido a la baja a pesar de que Irak aún no ha comenzado a bombear su crudo a los mercados internacionales y de que algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como Kuwait, haya amenazado con un recorte de la producción en enero. El precio del barril para entrega en febrero, de referencia a partir del próximo lunes, cotizó ayer también en torno a 27 dólares y el de marzo, por debajo de ese precio, a 26,50 dólares.

A más largo plazo, el propio Banco Mundial lanzó a finales de la semana pasada un informe sobre las perspectivas económicas para los países en vías de desarrollo y proyectó un precio medio del crudo para todo 2001 en 25 dólares por barril. Más aún, la previsión para 2002 de la misma organización, es que la cotización media del petróleo se sitúe en torno a los 21 dólares.

La pregunta que se hace el mercado es qué hará la OPEP. El precio en el nivel que está ahora se encuentra en la banda de entre 22 y 28 dólares que el cartel ha defendido a lo largo del año, por lo que no hay, en principio, ninguna razón para que la OPEP recorte su producción. Sin embargo, sí se está planteando tomar esta decisión a mediados de enero. Lo que el cartel quiere es adelantarse al efecto de la primavera en el hemisferio norte, periodo en que la demanda de crudo baja. Según los expertos, si el cartel reduce moderadamente su producción a partir de febrero, no más de un millón de barriles diarios de los 29,5 que produce hoy (el escenario más probable) y sin catástrofes mediante, los precios se mantendrán estables en los niveles actuales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_