_
_
_
_

El consejo de las cajas de ahorros estudia cómo frenar la fuga de entidades desde Red 6000 a Servired

Íñigo de Barrón

Estaba previsto que el próximo consejo de administración de CECA fuera un mero trámite, pero la crisis de la Red 6000, que agrupa a los cajeros automáticos de las cajas de ahorro, ha complicado la situación. La marcha de La Caixa, Caja Madrid y Caixa Catalunya, las tres mayores entidades, con 9.350 terminales repartidas por toda España, ha provocado que este sistema pierda el 41,7% de sus cajeros en menos de un mes, en favor de Servired, un sistema tradicionalmente liderado por el BBVA. Fuentes de la CECA reconocen que la situación es "preocupante, pero en absoluto pone en cuestión la viabilidad de la Red 6000". Las cajas saben que ya no pueden hacer nada por rescatar a las tres fugadas, cuyos representantes estarán presentes mientras se debate el futuro de una red de cajeros que han abandonado, pero sí quieren evitar que otras medianas sigan su camino. Servired ha hecho ofertas a Bancaja, Caja España, BBK y Caixa Galicia y no se descarta que incremente esta lista en las próximas semanas.

La reacción oficial de CECA se verá en el próximo consejo del 13 de diciembre. El órgano rector de Red 6000 presentará un plan que contempla tres puntos fundamentales. El primero de ellos será una rebaja de 25 pesetas de las 100 pesetas que las cajas se cobran entre sí cuando un cliente utiliza un cajero de este sistema, pero de otra entidad. Con esta tasa de 75 pesetas, Red 6000 se coloca al mismo nivel que Servired. Algunas fuentes no descartan la posibilidad de una rebaja más fuerte. Las entidades que se han marchado han argumentado que lo hacían por buscar un mejor precio, por lo que se quiere responder abaratando el servicio. Como segunda medida, Red 6000 "aconsejará" a las entidades que no cobren más de 50 pesetas a los clientes que utilicen cajeros de este sistema, pero que saquen dinero en el terminal de otra caja de ahorros.

El objetivo es no encarecer la utilización de las terminales de Red 6000, ante la reducción de la oferta que se avecina. Desde el punto de vista financiero, el sistema de las cajas pretende compensar la reducción de ingresos por tasas con más volumen de negocio.

Además, Red 6000 propondrá la creación de una sociedad independiente de CECA en la que sólo estarán presentes los miembros de Red 6000.

Esta medida supone que, en el futuro, en el consejo de administración de CECA no se volverá a discutir asuntos relacionados con la Red 6000. Esta medida, que al igual que las anteriores se espera que salga adelante sin dificultades, supone desgajar uno de los negocios que ha sido columna vertebral del sector y que más ha unido a las cajas frente a los bancos. CECA comienza una nueva etapa en la que se convertirá en un proveedor de servicios básicos para aquellas entidades que los necesiten. La presencia de las grandes cajas casi se limitará al consejo de administración, un lobby que defenderá al sector.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_