_
_
_
_

Un congreso destaca que los últimos neandertales de Europa vivieron en Andalucía y no eran sólo carnívoros

Los últimos neandertales de Europa vivieron en Andalucía hasta hace unos 31.000 años. Diversos investigadores españoles, ingleses y gibraltareños han explicado en el congreso de Espeleología de Ronda que su variedad alimentaria era muy superior a lo que se suponía. No eran sólo carnívoros; comían también pescados, mariscos y frutos. Estos habitantes de Andalucía de la edad de piedra tenían un sistema social bastante desarrollado: vivían en pequeños grupos de unas 20 personas, curaban a los heridos, cuidaban a sus ancianos y enterraban a sus muertos.Los neandertales, que habían surgido hace unos 300.000 años, desaparecieron en Andalucía 31.000 años antes de Cristo, debido a un paulatino enfriamiento del planeta, que llevó la temperatura media a unos 10 grados menos que la actual. En Francia y el norte de España la desaparición de esta especie se produjo diez mil años antes. Los últimos descubrimientos han llevado a los científicos a la conclusión de que "se trataba de un tipo de humano distinto del actual, pero lejos de la idea del medio mono que se tenía antes", afirma Clive Finlayson, director del Museo de Gibraltar.

Finlayson destacó en Ronda la colaboración científica con la federación andaluza de Espeleología en el estudio de las cuevas de Gibraltar, que junto a las granadinas de Zafarraya y la Carihuela "son las tres más importantes de Andalucía para analizar este período". El director del Museo de Arqueología del Puerto de Santa María, Francisco Giles, apuntó que "hay inventariadas 140 cuevas en Gibraltar, de las que en este momento tenemos en estudio cinco o seis". Los últimos neandertales andaluces vivieron en estas cuevas gibraltareñas. La Roca, según Giles, "tiene dos millones de años de historia del Mediterráneo metidos en un kilómetro".

Las investigaciones se realizan sobre fósiles encontrados en estas cuevas. "No hay suficientes restos como para establecer con precisión cual era su sistema de vida, pero sabemos que vivían como máximo 35 ó 40 años", afirma Giles. Los científicos no se atreven a arriesgar una cifra, pero apuntan que la población de neandertales de todo el Mediterráneo estaría cerca de las 100.000 personas. "Se trataba de grupos pequeños, clanes familiares que como máximo formarían unas 20 personas, que no sólo cazaban ciervos y otros animales, sino que también marisqueaban por la orilla, comían mejillones; consumían focas y delfines, e incluso piñones. En definitiva, una variedad alimentaria bastante completa", precisa Finlayson.

Francisco Giles, director del proyecto de investigación en las cavidades de Gibraltar, explicó ayer en Ronda los trabajos en algunas cuevas concretas, con restos mucho más recientes. Las primeras excavaciones empezaron en el año 1992 en las cuevas de Wanguard y Gorham, en zona oriental del peñón, a la altura del mar. En ésta última hay pinturas y grabados del neolítico. También un santuario de la época fenicia, en donde se hacían sacrificios "para entrar en alianza con los dioses y pedir suerte antes de atreverse al paso del Estrecho", apunta Giles. Y ahora se está iniciando la investigación de Bray, en lo alto de La Roca, mirando a la bahía, en donde los primeros sedimentos y carbones encontrados son de hace unos 2.000 años. Debajo hay toda una historia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_