_
_
_
_
EDUCACIÓN - CC OO AFIRMA QUE ES "ILEGAL" Y VA CONTRA LA NORMA ESTATAL

Tarancón enmienda el polémico decreto Camps de admisión de alumnos

El consejero de Educación, Manuel Tarancón, modifcará el decreto de admisión de alumnos elaborado por su antecesor Francisco Camps en 1998, en medio de una fuerte polémica porque, en opinión de sindicatos y oposición, no garantizaba la continuidad educativa en la red pública, al obligar al alumno a tramitar plaza en su mismo centro al cambiar de nivel. El borrador da "prioridad" para que los alumnos de la red pública que soliciten plaza de Bachillerato sean matriculados en su centro; pero introduce el trámite de "baremación" para el tramo 3-6 años en centros concertados. Sin embargo, no elimina el trámite para el paso de primer ciclo de ESO a segundo, lo cual, según CC OO es "ilegal" y choca con el real decreto de 1991.

Matriculación conflictiva

Tarancón prepara cambios al polémico decreto de admisión de alumnos que elaboró Camps

Con esta medida, el consejero trata de poner un vendaje a la herida abierta en mayo pasado en los profesores, alumnos y asociaciones de padres, al no garantizar el decreto la escolarización en el mismo centro o distrito en el que habían cursado la Secundaria al pasar a Bachillerato. De esta forma, en mayo pasado la Dirección de Centros "ajustó" el alumnado en función del total de plazas (públicas y privadas) que tenía disponibles en una zona y, obviamente, debido al importante retraso del Consell en la construcción del mapa escolar, las plazas disponibles en los institutos públicos no se ajustaban al número de estudiantes que se proponía cursar Bachillerato. Lo sorprendente fue que el decreto no "puntuaba" a favor de que los alumnos de los institutos públicos pudieran continuar en su centro.Según CC OO, la propuesta de Tarancón (que también ha sido entregada a la Permanente de Directores de Secundaria) es "tramposa" e, incluso, "ilegal", ya que "sigue faltando una disposición transitoria que recoja lo establecido en el real decreto 986/91 (revisado en 1998), en el que se insta a las administraciones educativas a planificar las ofertas de puestos escolares en los centros públicos que impartan la ESO, de tal manera que los grupos de alumnos continúen escolarizados a lo largo de la etapa, sin necesidad de nuevo trámite de admisión, en aquellos supuestos en que deban cambiar de centro al final del primer ciclo de la misma". Es decir, no elimina el otro trámite al que se ven sometidos los alumnos de la Comunidad Valenciana al pasar de primer ciclo de Secundaria al segundo.

La federación de enseñanza de CC OO tampoco está conforme con que "la promoción se efectúe del primer al segundo ciclo de Educación Infantil, en cuyo caso deberá llevarse a cabo un nuevo proceso de admisión". Para el sindicato, "ésta era una de las demandas de la patronal de escuelas infantiles, que tiene su sede en Alicante, para que el cambio del tramo de 0-3 años al nivel de 3-6 años no fuese automático, pues de ser así éstas terminarían desapareciendo".

El sindicato considera que si los colegios de Primaria más Secundaria tienen Infantil desde los 0 años, nadie que fuera de ese colegio se podría incorporar al mismo y "los padres, ante el temor de quedarse sin matrícula en el tramo siguientes de 3 a 6 años, nunca llevarían a sus hijos a las escuelas infantiles o guarderías privadas".

CC OO recuerda que "éste fue uno de los puntos objeto del contencioso interpuesto por los servicios jurídicos del sindicato" y advierte que "sigue siéndolo". El sindicato justifica su "rechazo a la baremación en este tramo no gratuito para que no pueda ser utilizado como instrumento selectivo-económico", ya que no es gratuito y por tanto no asegura la igualdad de condiciones a todas las familias.

Sin embargo, el consejero Tarancón asegura en su borrador que "el sistema establecido [en el decreto Camps] puede concluir en situaciones injustas, si se considera la escasa tasa de escolarización en el primer ciclo de la Educación Infantil (0-3 años) y su no gratuidad tanto en la oferta pública como en la privada".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_