_
_
_
_

La UPV aprueba 1.300 millones en pluses salariales para sus profesores

Excluidos por ley

Los complementos salariales ideados por la Universidad País Vasco (UPV) para estimular las mejora en la docencia, la investigación y fomentar la participación institucional están más cerca de ser realidad y poder ser cobrados. La Junta de Gobierno aprobó ayer una propuesta por la que 1.727 profesores recibirán un total de 1.300 millones de pesetas este año como complementos salariales. Estos pluses son individuales y haberlos cobrado una vez no implica hacerlo en el futuro.La Junta de Gobierno fue también el lugar elegido por el rector, Manuel Montero, para anunciar el relevo de la vicerrectora de Euskera, Jaione García Peña, quien tras siete meses en el cargo ha renunciado a él por motivos personales. Le sustituye Juan Ramón Murua Múgica, director de Euskera del campus de Vizcaya desde 1998. Murua es profesor de Economía Aplicada de la Facultad de Económicas y Empresariales.

La propuesta sobre los complementos salariales queda ahora pendiente del visto bueno del Consejo Social (el órgano que ejerce de vínculo entre la sociedad y la universidad pública vasca). Aunque la UPV propone pluses por 1.300 millones, lo cierto es que el Consejo Social dispone de una partida de sólo 500 millones para este año, según fuentes rectorales.

La propuesta presentada ayer, que supone un plus salarial de 750.000 pesetas de media, es fruto del trabajo realizado durante un año por una comisión mixta del Consejo Social y la UPV. De las 1.800 solicitudes presentadas por otros tantos profesores, han dido aprobadas las de 1.727. Todos ellos son funcionarios dependientes del Gobierno central y trabajan en la UPV a tiempo completo. Más de un tercio del profesorado quedó excluido de este proceso de evaluación porque la ley sólo prevé conceder pluses a los docentes que cumplan estos requisitos.Aunque la propuesta de la comisión mixta salió adelante, el grueso de los que la criticaron reividicaban que también los docentes contratados y los asociados pudieran acogerse a los pluses salariales, según fuentes de la Junta. Esa opción quedó totalmente descartada hace un año a raíz de un informe de legalidad realizado por el Gobierno vasco.

La universidad pública vasca fue la primera de España en plantearse la creación de un sistema de evaluación de la docencia (se valora cuánto actualiza el temario, si participa en intercambios internacionales o qué nota recibe de su alumnado, entre otras cuestiones), la investigación (si dirige tesis doctorales o participa en proyectos y publica resultados) y la participación institucional (asumir alguno de los cargos internos) para estimular a sus profesores. Varios centros universitarios del resto de España tomaron la idea y la han puesto antes en marcha, según la nota difundida ayer por la UPV.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_