El paro aumentó un 2,6% en octubre, el peor dato en los últimos cuatro años
Una de las características más arraigadas de la economía andaluza es que la llegada del otoño coincide con incrementos de desempleo; el final de la temporada alta en el sector turístico y la incorporación de estudiantes al mercado laboral provoca este fenómeno estacional que este año ha sido especialmente intenso. Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Empleo (Inem), el paro creció en Andalucía un 2,6% en octubre, el peor registro de los últimos cuatro años.
"Es un dato muy malo", comentó ayer el presidente de la Junta, Manuel Chaves, quien interpretó la cifra de 9.120 parados más en la comunidad autónoma respecto a septiembre (28.701 en el conjunto del Estado) como un aviso de que "la economía no va bien, no sólo en Andalucía, sino en toda España", y llamó al Gobierno central a "reaccionar" para frenar esta tendencia. Los últimos datos del Inem son especialmente negativos para la economía andaluza, que volvió a ser, por segundo mes consecutivo, la que tuvo un mayor incremento en el número de parados, aunque en términos relativos (en relación con el número de desempleados de septiembre) fue superada por otras comunidades como Baleares, Cantabria o Asturias. En todo caso, el crecimiento del paro el pasado mes en Andalucía (un 2,6%) es el más alto en los últimos cuatro años. En octubre de 1999, el desempleo creció un 1,73%, en octubre de 1998 un 2,16%, y en octubre de 1997 un 2,25%.
Con el incremento de la lista del paro en 9.120 personas, el número de desempleados en la región alcanza las 356.812 personas, lo que supone el 12,38% de la población activa andaluza, 3,27 puntos más que la tasa nacional de paro, situada en 9,11%. En el último año, según los datos del Inem esta diferencia no se ha acortado en absoluto: en octubre de 1999, la tasa de desempleo regional era del 12,84%, mientras que la tasa nacional era 9,75%, 3,11 puntos menos.
Como es habitual este mes, el mayor incremento en el número de desempleados se produce en el sector servicios (que incluye turismo y hostelería), con 6.895 parados más que en septiembre. En agricultura, creció en 618 personas y en la construcción en 557 personas. Tan sólo el sector industrial reflejó un tímido recorte en su lista de desempleados, con 167 personas menos. El colectivo sin empleo anterior aumentó en 1.217 personas.
El paro creció en todas las provincias andaluzas, salvo en Almería, donde el inicio de las primeras tareas agrícolas en cultivos tempraneros de invernaderos compensó el aumento de desempleados en otras áreas.
Los datos de octubre también fueron percibidos como una mala señal por los agentes sociales. Los sindicatos UGT y CC OO estiman que los últimos datos de paro registrado adelantan una crisis que afectará a la creación de empleo, mientras la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) exigió al Gobierno que acuerde lo antes posible nuevas medidas para crear más puestos de trabajo.
"Estos números vienen a reforzar la idea de que estamos en los prolegómenos de una nueva situación económica, en el inicio de una recesión, que está afectando a la generación de empleo", afirmó Julio Ruiz, secretario regional de CC OO.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.