_
_
_
_
Entrevista:HANS HORST KONKOLEWSKIDIRECTOR DE LA AGENCIA EUROPEA DE SALUD LABORAL

"El empresario es el primer responsable en la prevención de riesgos laborales"

Hans Horst Konkolewski (47 años) dirige desde 1997 la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, organismo de la UE con sede en Bilbao. Considera que en general "no son satisfactorias" las condiciones de seguridad laboral de los trabajadores de los Quince y destaca los desequilibrios que aún existen entre el Norte y el Sur del continente. Pregunta. Asegura usted que las legislaciones sobre prevención de riesgos no son efectivas.

Respuesta. En el País Vasco, en España y en muchos lugares más de Europa falta una verdadera cultura de la prevención. Cuando los trabajadores no tienen una información y una formación necesarias para desarrollar su actividad sin riesgos, cuando no existe una divulgación de estos peligros, si esto no forma parte del negocio de las empresas, los riesgos aumentan y el resultado son más accidentes y más enfermedades laborales. Es una situación que incide más en las pequeñas y medianas empresas, y en sectores más vulnerables como el de la construcción.

P. No es un problema legal.

R. No, ya que la legislación es bastante exigente en general. Hay empresas y países con problemas de implantación de estas normas. Hay estados en donde la infraestructura empresarial es nueva. En España, los sistemas de prevención en la empresa son recientes y necesitan tiempo para asimilarse. En poco tiempo se ha invertido mucho en formación de profesionales y servicios de prevención. Hace falta un poco de tranquilidad para esperar que estas inversiones den resultados positivos.

P. ¿Qué lugar ocupa el País Vasco en el mapa de siniestralidad europea?

R. No soy un experto en los datos de aquí, pero mi punto de vista general es que España forma parte de un grupo de países que tiene una historia muy corta en el ámbito de la seguridad laboral. Todos los sistemas y la cultura de prevención aún deben calar más en la sociedad. En mi país, Dinamarca, llevamos más de cien años aplicando modelos de prevención. En Europa hay trayectorias muy diferentes en los modelos económicos y sociales, y de ahí surge esta diferencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Hay perspectivas de equilibrio dentro del continente?

R. Creo que sí. Estoy seguro de que en pocos años se equilibrará, ya que en España hay una prioridad política en este tema, tanto en el ámbito estatal como en las comunidades autónomas. Hay una creciente sensibilización sobre el tema y no hay que olvidar que el desarrollo económico, que es muy positivo, ayuda mucho. Por contra, el aumento de actividades en la construcción conlleva un incremento de accidentes, pero soy optimista.

P. ¿La llegada de inmigrantes a Europa y la consiguiente precariedad laboral ha influido en los índices de siniestralidad?

R. La precariedad es un problema para la seguridad. Los inmigrantes no cuentan con la formación y la información suficientes, al tratarse en muchos casos de empleados temporales.

P. ¿Hay algún agente implicado en la prevención de riesgos que tenga más responsabilidad?

R. La responsabilidad está clara y es del empresario. Es importante que la seguridad y salud en el trabajo o el medio ambiente forman parte integral de la educación en la empresa. Estos aspectos necesitan una orientación muy clara desde la cúspide de las empresas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_