_
_
_
_
Entrevista:JUAN CARLOS USOSOCIÓLOGO E HISTORIADOR

"La lucha por legalizar las drogas ni es actual ni sólo de izquierdas"

Juan Carlos Uso (Castellón, 40 años) es autor de Drogas y cultura de masas: España 1855-1995, donde repasa la evolución de la lucha contra la prohibición de las drogas. Su interés es desvelar que los planteamientos actuales sobre la legalización de estas sustancias vienen de lejos y que existen muchos estereotipos que no responden a la realidad.Pregunta. ¿Qué lugares comunes se manejan en torno a este debate?

Respuesta. En las charlas alterno mis comentarios con textos de época. Proceden de los años 20 y 30 por lo que rompo dos mitos muy extendidos: el que el antiprohibicionismo es algo reciente que se inventan Escohotado y Savater en los años ochenta y que es patrimonio de las izquierdas. Al leer estos artículos se comprueba que estas ideas son tan antiguas como la misma prohibición y entre los autores hay personalidades de derechas.

P. ¿En qué medida estaba extendido el consumo de drogas hace un siglo?

R. Alcanzaba a todos los grupos sociales. Podías encontrar reportajes de varias páginas en los periódicos de la época con títulos como "tras la ruta del veneno blanco". El caso es que sólo tenía sentido en Barcelona, Madrid y Valencia, y además el tema de las mujeres era aparte, ya que a las que se les vinculaba se les consideraba de dudosa moral. Éste el motivo por el que tarda el cuerpo social en absorber el discurso prohibicionista.

P. ¿Se usaban con un carácter lúdico como actualmente?

R. Su primer uso era fármacológico. La gente las tomaba básicamente para curarse de enfermedades o aliviarse de ellas. Existían todas menos las de síntesis: cocaína, morfina, heroína, opio, éter, cloral, cannabis,... En las farmacias se vendían variedades tan curiosas como cigarrillos índicos, que eran porros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. El escenario del debate ha cambiado.

R. Entonces no existían drogas de diseño, pero había éter y cloral, por ejemplo. Evidentemente cualquiera no podía salir por la noche al cabaret o al music hall. Pero no era tanto un problema de poder adquisitivo como de ambientes, pues el trabajador no tenía horas libres ni vacaciones.

P. ¿Se hablaba también de la bebida?

R. Es curioso, ya que había una cruzada en España antes de que la hubiera contra las drogas. La Liga Antialcohólica publicaba un periódico llamado El abstemio con una tirada de 10.000 ejemplares.

P. Da la impresión de que el debate social actual se ha atenuado un poco.

R. Se ha aplacado porque parece que empieza a cansar a la gente que no se haya dado ningún paso. El problema que ha tenido el antiprohibicionismo es que no ha conseguido elevar el debate social a la esfera política. Para los partidos es un tema no negociable, y además hay que reconocer que España, al margen de Amsterdam, es el sitio más tolerante que existe.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_