_
_
_
_
Entrevista:JESÚS GALLEGOASTROFÍSICO

"Cuanto más civilizada es una sociedad más lejos queda del cielo"

Jesús Gallego (Madrid, 1966) salía de pequeño al campo a ver las estrellas con la Agrupación Astronómica de Madrid. Un día decidió que se dedicaría profesionalmente a la astronomía. Estudió Astrofísica, se doctoró y hoy es profesor e investigador en la Universidad Complutense de Madrid. Gallego, que participa en el proyecto del telescopio de 10 metros que se construirá en las Canarias, habló esta semana en San Sebastián dentro del ciclo de astronomía organizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Habló sobre las galaxias y cómo se descubrieron, hasta llegar a la imagen que tenemos actualmente del Universo.Pregunta. ¿Cómo ha ido evolucionando esta rama del conocimiento desde que se produjeron los primeros descubrimientos?

Respuesta. Ha sido una carrera que ha avanzado en los últimos 100 años gracias a la construcción de telescopios cada vez más grandes. Empezó con la idea de que el Sol, nuestra estrella, era el centro de la galaxia y hemos acabado con la idea de que se sitúa en las afueras de este sistema, pero que es uno más de los varios miles de millones de galaxias que pueblan el universo. Lo más reciente viene determinado por los telescopios de 10 metros que se están instalando en Hawai y que en un futuro también estarán en las Canarias y que apuntan a que las galaxias no han sido siempre iguales, sino que han evolucionado.

P. ¿La astronomía redunda de alguna manera en la vida práctica de los ciudadanos?

R. Como ciencia básica incentiva técnicas que luego tienen repercusión en la tecnología que hace posible nuestra vida diaria. Por ejemplo, los detectores de estado sólido de las cámaras de vídeo se desarrollaron para su aplicación en la astrofísica. También en astronomía se impulsan los desarrollos en óptica que tienen grandes ventajas ahora que muchos usamos gafas.

P. Pero se sabe poco...

R. Creo que existe un problema de falta de información y que habría que potenciar centros como el Kutxaespacio o los planetarios de Pamplona, Madrid y La Coruña. Toda persona es un aficionado en potencia porque es la ciencia que tenemos para responder a preguntas trascendentales: qué lugar ocupamos en el Universo, cómo era el mundo hace millones de años... Lo que ocurre es que queda muy lejos de nuestra vida diaria, del coche, de la gran ciudad. Por desgracia cuanto más civilizada es una sociedad, más lejos queda de las constelaciones y del cielo.

P. Pero, ¿hay respuestas?

R. En los últimos años se ha empezado a resolver algunas. Ahora sabemos que nuestro Universo debió formarse en torno a unos 15.000 millones de años atrás y que el Sol seguirá brillando durante otros 5.000 millones de años. Pero que seguramente entonces la humanidad tendrá que buscarse otro lugar donde habitar porque el Sol acabará con el planeta, se expandirá y se tragará la Tierra.

P. ¿La contaminación supone un gran obstáculo?

R. Es uno de los mayores enemigos de la astronomía. El mayor radiotelescopio del mundo, que está en Puerto Rico, se ve obligado a trabajar de noche para evitar las interferencias de los teléfonos móviles. Si tuviéramos a una persona hablando por un móvil en la superficie de la Luna, su señal sería la fuente más intensa de ondas de radio del cielo. Y en el óptico la contaminación también es muy grande, por eso hay que desplazarse a lugares apartados. Como paso futuro, que ya es presente, están los observatorios espaciales.

P. ¿Es ése el principal reto?

R. En la actualidad está en estudiar los planetas extrasolares y en encontrar algunos que sean parecidos a la Tierra, porque lo que se descubre ahora principalmente son planetas tipo Jupiter que no podrían albergar vida tal y como la conocemos nosotros con facilidad. Y el reto mayor es conocer el pasado más remoto del Universo. Para eso se está planeando un telescopio espacial de ocho metros, el de próxima generación, que se lanzará en 2007 posiblemente.

P. ¿Qué momento vive la astronomía española?

R. Está viviendo un boom. Hace 20 años el número de astrónomos era aproximadamente la décima parte de lo que es ahora (200); también era menor el número de publicaciones. Además hay españoles en los mejores observatorios y centros de investigación del mundo. Muchos se van porque aquí no hay suficientes plazas para investigar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_