_
_
_
_

El BCE sube por sorpresa el precio del dinero un cuarto de punto y lo sitúa en el 4,75%

Es la séptima vez que el Banco Central Europeo toma esta decisión desde noviembre del año pasado

Pilar Bonet

El Banco Central Europeo (BCE) ha exhibido pocas veces uno de los rasgos que caracterizan a una autoridad monetaria que se precie: actuar por sorpresa, subir o bajar los tipos de interés cuando hasta los más sesudos e infalibles analistas apuestan que no se van a mover.Ayer, el BCE sacó el genio e incrementó el precio oficial del dinero un cuarto de punto ante la sorpresa general. Pasó del 4,50% al 4,75%, en lo que era la primera reunión del consejo del BCE después de la intervención concertada con otros bancos centrales para apoyar al euro, el pasado 22 de septiembre.

El Banco Central Europeo (BCE) ha exhibido pocas veces uno de los rasgos que caracterizan a una autoridad monetaria que se precie: actuar por sorpresa, subir o bajar los tipos de interés cuando hasta los más sesudos e infalibles analistas apuestan que no se van a mover.Ayer, el BCE sacó el genio e incrementó el precio oficial del dinero un cuarto de punto ante la sorpresa general. Pasó del 4,50% al 4,75%, en lo que era la primera reunión del consejo del BCE después de la intervención concertada con otros bancos centrales para apoyar al euro, el pasado 22 de septiembre. Es la séptima vez que el Banco Central Europeo toma esta decisión desde noviembre del año pasado. En ese periodo de tiempo, el tipo de interés que reina en la zona euro ha pasado del 2,50% al 4,75%.

Wim Duisenberg, presidente del BCE, señaló que la decisión de aumentar el precio del dinero responde a la necesidad de impedir "una tendencia inflacionista permanente" en la zona del euro.

Problema persistente

Duisenberg, quien ofreció estas explicaciones en una rueda de prensa inmediatamente posterior a la reunión del consejo del BCE, señaló que el aumento de los precios del crudo y la persistencia de la baja tasa de cambio del euro habían influido en este aumento de los precios.Y que esto, a su vez, había provocado el temor a que se resintiera la dinámica de crecimiento internacional. La decisión del BCE, según manifestó su presidente, servirá para asegurar el crecimiento y el empleo.

Advirtió, sin embargo, de que, aunque el incremento de los tipos de interés se notará inmediatamente en los créditos, no hay que contar con una rápida inversión de la tendencia al alza de la inflación. Tras un IPC del 2,3% en agosto, es posible que la inflación prevista para septiembre en la zona del euro sea incluso mayor. El objetivo de la autoridad monetaria para este año es el 2%.

Duisenberg aseguró a los 300 millones de habitantes de la zona del euro que él y su equipo consideran prioritario mantener la fortaleza de la moneda única. Incluso subrayó que las autoridades monetarias y financieras de Europa, Estados Unidos y Japón "siguen atentamente la evolución de los mercados de divisas y continuarán cooperando si es necesario".

No obstante, el euro no se benefició de la medida y las declaraciones. Tan sólo inmediatamente después de conocerse la decisión de los responsables del Banco Central Europeo cogió un poco de aire. Pasó de 0,8731 a 0,8780 dólares. Posteriormente se fue desinflando y llegó a situarse por debajo de 0,87 dólares.

La subida de tipos fue bien acogida por la banca y la industria, aunque criticada desde sectores sindicales. La asociación federal de bancos alemanes, por ejemplo, consideró que "la medida está justificada en función de los criterios de la política de estabilidad y teniendo en cuenta la tendencia creciente de los precios y el incremento de la masa monetaria, que se encontraba por encima de los valores de referencia", según un comunicado emitido ayer en Berlín.

Futuras subidas

"No lo esperaba, pero la decisión es deseable y correcta", manifestó Norbert Walter, el economista jefe del Deutsche Bank. Según Walter, el incremento del tipo de interés decidido por el Banco Central Europeo se ajusta a la coyuntura europea, que podría también soportar sin problema un tipo de interés del 5%.Es más, auguró que el BCE podría aumentar el precio del dinero en otro cuarto de punto antes de que concluya este año. La próxima reunión del consejo de la autoridad monetaria europea tendrá lugar en París el próximo 19 de octubre.

Por su parte, un portavoz de la Asociación Española de Banca Privada (AEB) señaló que la subida de un cuarto de punto "no afectará al crecimiento de la economía española, ya que los agentes económicos habían anticipado esa medida, aunque la mayoría esperaba que se produjera un poco más tarde".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_