_
_
_
_

El ciclo de música de cámara de El Monte comienza con más de la mitad de las localidades vendidas

La mezzosoprano Teresa Berganza abrirá el 3 de octubre el II Ciclo de Música de Cámara de la Fundación El Monte, que ayer dio a conocer las actividades culturales previstas para octubre y noviembre. El ciclo, que en los dos próximos meses traeráa Il Giardino Armonico, Joaquín Achúcarro, Jerusalem Quartet y Academy of St. Martin in The Fields, tiene casi el 60% de las localidades vendidas, según informó ayer José Villa, director de esta entidad.

Junto a la música de cámara, uno de los principales atractivos de la programación cultural es la celebración de los actos conmemorativos del 125º aniversario del nacimiento de Antonio Machado, que comenzarán el 23 de octubre. La palabra en el tiempo. Homenaje a Antonio Machado -organizado conjuntamente por el ayuntamiento, la Fundación El Monte, el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, la Diputación y la Fundación Machado- consistirá en una serie de mesas redondas, lecturas poéticas y presentación de antologías que concluirán, el día 27, con un maratón de lectura ininterrumpida durante 12 horas de poemas del autor de Campos de Castilla.

El poeta José Antonio Muñoz Rojas será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural del homenaje a Machado, en el Real Alcázar. Con el título Estampas de un escritor entre dos siglos, se organizará el 24 de octubre en el Centro Cultural El Monte una mesa redonda que reunirá a los poetas Joaquín Marco, Juan Manuel Bonet y Félix Grande. También habrá un homenaje a la poesía española actual con lecturas de Amalia Bautista, Carlos Marzal, María Victoria Atencia y Francisco Brines.

Los escritores Jacobo Cortines y Andrés Trapiello y el filósofo Emilio Lledó participarán en la mesa titulada Poesía y verdad de Antonio Machado, el miércoles 25. Ese mismo día, en la Casa de la Provincia, Alberto García Ulecia, Pablo del Barco, Antonio Álamo y Enrique Baltanás presentarán una serie de antologías conmemorativas. El 26 se celebrará otra mesa redonda con la participación de Claudio Guillén, José Antonio Marina y Francisco Díaz de Castro, y una lectura de poemas. Otra de las actividades es la exposición fotográfica Contar historias, que se abrirá el 10 de octubre en la Sala Villasís. La muestra recoge obras de artistas del movimiento conceptual y minimalista que sentaron las bases de la fotografía contemporánea.

En el apartado de publicaciones, destaca el libro Manuel Blasco Garzón. Un sevillano del exilio, de Francisco Morales Padrón. "Se trata de recuperar la memoria de un sevillano del exilio que llegó a ser ministro de Justicia y que fue borrado de la historia de la ciudad", señaló Villa. Unas jornadas sobre las ciudades andalusíes y otras que conmemoran el 50 aniversario del Convenio Europeo de Derechos Humanos completan la programación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_