_
_
_
_

Las instituciones ignoran el número de drogodependientes sin techo

Las instituciones madrileñas ignoran cuántos drogodependientes sin hogar viven en sus calles. A lo sumo, existen estimaciones. Así, el gerente de la Agencia Antidroga, José Cabrera, calcula que "de las 4.000 o 5.000 personas sin hogar que hay en la región, cerca de un 10% es toxicómano". Los cuatro centros de contacto para toxicómanos (La Rosilla, La Rosa, Fúcar y Móstoles), donde éstos pueden descansar, ducharse, recibir atención sanitaria y comer, pero no dormir, suelen estar en invierno al tope de su capacidad.Sólo en La Rosilla, el 80% de los 120 toxicómanos habituales del centro de contacto son personas que malviven en la calle. Al tratarse de consumidores activos de drogas, tienen rotas las relaciones con su familia y amigos y no suelen ser admitidos en los albergues de la región, también saturados. En invierno pueden guarecerse en la estación de metro de Atocha o, si respetan los horarios, en el refugio municipal de Mayorales.

Más información
Sanidad busca pisos para cuidar de 200 toxicómanos que malviven en la calle

Para los toxicómanos, seguir un programa de sustitutivos opiáceos es complicado cuando se carece de un hogar donde dormir en condiciones y vivir de una manera ordenada.

"A menudo, como llevan una vida a salto de mata, no llegan a tiempo al centro donde les dispensan la metadona y, si eso ocurre varias veces, les acaban echando", explican los trabajadores sociales de La Rosilla.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_