_
_
_
_

La justicia chilena acepta una demanda de fondos de pensiones locales contra Telefónica

La justicia chilena ha empezado a llamar a declarar a los nueve altos cargos de Telefónica CTC Chile, demandados por las administradoras de fondos de pensiones (AFP) por un supuesto fraude en la venta de la filial de la compañía chilena para Internet, Telefónica.Net, a Terra. Las AFP reclaman una indemnización de 5.110 millones de pesetas, equivalente a la diferencia entre la cantidad pagada por Telefónica a CTC y el valor real que las administradoras conceden a Telefónica.Net. El conflicto añade más tensión al Consejo de Administración de Telefónica que se celebra mañana en medio de la incertidumbre sobre la continuidad de su presidente, Juan Villalonga.

Las acciones de Telefónica volvieron a protagonizar ayer la jornada bursátil y se anotaron un descenso del 1,75%, hasta 24,08 euros (4.007 pesetas). La cotización de la operadora volvió a verse afectada por la incertidumbre sobre el Consejo de Administración que se celebra mañana y la continuidad de su presidente, Juan Villalonga, al frente de la compañía.Fuentes del consejo insistían ayer en que no se tomará ninguna medida drástica sobre la presidencia hasta que se conozca el resultado de la investigación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a Villalonga, previsto para mediados de agosto, pero los inversores dan por hecho que se ha terminado una etapa y esperan que se clarifique la crisis abierta en la empresa antes de tomar posiciones compradoras. La caída de Telefónica, cuyo volumen de negocio fue de 78.412 millones de pesetas, arrastró al índice general, que retrocedió un 0,34%.

Los portavoces oficiales de Telefónica y los responsables de relaciones institucionales intentan transmitir normalidad en la compañía e incluso habían preparado para hoy un acto público con la presencia de Villalonga -la firma de un acuerdo con el Instituto Cervantes-. Sin embargo, la difícil situación profesional que atraviesa el presidente de la primera empresa española -investigado por la CNMV, enemistado con el Gobierno desde la polémica de las opciones sobre acciones y distanciado de los accionistas de referencia de la compañía, BBVA y La Caixa- se agravó ayer, en el aspecto personal, con el fallecimiento de su madre, Pilar Navarro.

Con esos elementos, la empresa es un océano de interrogantes. A la sensación de vacío de poder que se respira en la sede de Telefónica, según varios directivos consultados, y los problemas en el ámbito nacional se añaden nuevos conflictos en la esfera internacional.

Es el caso de Chile, donde la empresa presidida por Juan Villalonga entró en disputas legales desde que adquirió la filial de Internet de CTC Chile, Telefónica.Net. Telefónica tenía un 43,6% de esta empresa y la fusionó con Terra antes de sacar esta última a Bolsa, en noviembre del año 1999.

La operación provocó recelos entre las poderosas Administradoras de Fondos de Pensiones chilenas y otros accionistas minoritarios de CTC (entre ellos, el fondo Templeton, del financiero Mark Mobius), que se consideran engañados por Telefónica y su filial de Internet, ya que habrían pagado por Telefónica.Net menos de su valor de mercado.

Cuando se produjo la venta, en octubre de 1999, Terra, asesorada por las firmas Bear Stearns y Ernst & Young, pagó 48 millones de dólares (7.680 millones de pesetas), lo que suponía una valoración de 649 dólares por cada cliente de Telefónica.Net. Sin embargo, cuando Terra salió a Bolsa alcanzó 13.640 millones de dólares, una valoración por cliente de 15.483 dólares, lo que provocó la ira de las AFP.

Las administradoras de fondos, que controlan cerca de un 15% de Telefónica CTC Chile, han terminado por presentar una demanda ante la fiscalía chilena contra, entre otros, el presidente de la compañía, Javier Aguirre, y los directores Luis Cid, Hans Eben, Andrés Navarro y Claudio Undurraga, que autorizaron la venta de Telefónica.Net en agosto de 1999.

Un portavoz de Telefónica en España reconoció que los implicados, que totalizan nueve, han empezado a recibir las citaciones de la fiscalía y que éstas se extienden a varios de los miembros del consejo de CTC. Señaló, sin embargo, que la compañía esperará a conocer la relación definitiva de los directivos y consejeros citados antes de preparar la línea de defensa sobre el caso.

Operación Endemol

Entretanto, ayer terminó también la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por Telefónica sobre la productora de televisión holandesa Endemol, creadora del programa Gran Hermano. Las primeras estimaciones de Telefónica señalan que se ha cubierto más de un 90% de la oferta, con lo que la práctica totalidad de las acciones de Endemol se han canjeado por acciones de la compañía española. Una vez cerrada la operación, que requiere una ampliación de capital de 796.000 millones de pesetas, Endemol se integrará en Telefónica Media.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_